Foto por: Freepik
Por Arlenne Maldonado
Con la cercanía de las próximas elecciones generales este noviembre en Puerto Rico, los candidatos políticos y sus respectivos partidos utilizan medios como las redes sociales para comunicar sus ideas. A su vez, los puertorriqueños también utilizan estos medios para expresar su sentir ante la situación política en la Isla.
Según el estudio “2019 Digital & Mobile Behavioral Study” realizado por la Asociación de Ejecutivos de Venta y Mercadeo de Puerto Rico (SME por sus siglas en inglés), se reflejó que un 78% de la población -2,344,877 personas- hacen uso de internet en la Isla.
Carlos Mendoza Acevedo, profesor de Historia de los Partidos Políticos en la Universidad de Puerto Rico recinto de Aguadilla (UPRAg), explicó a A Cuentagotas el impacto que han tenido las redes sociales en la política puertorriqueña.
“Para mí el mayor impacto causado por las redes sociales en la política puertorriqueña fue el lograr que un gobernador renunciara al poder”, indicó Mendoza Acevedo. El profesor hizo referencia al papel protagónico que tuvieron las redes sociales durante las manifestaciones del Verano 2019 las cuales exigían la renuncia del gobernador para ese entonces: Ricardo Rosselló.
Así mismo, mencionó algunos políticos que han dado buen uso de este medio para sus campañas políticas. Entre ellos se encuentra Rogelio Figueroa en el año 2008 y Alexandra Lúgaro en el año 2016.
Mendoza manifestó que una de las maneras en cómo las redes sociales han transformado la política en Puerto Rico ha sido “la manera en que el candidato trata de llegar a la generación ‘millennials’ de manera instantánea”.
El profesor de Sociología en la Universidad de Puerto Rico recinto de Mayagüez (UPRM), Michael González Cruz, expresó que las redes sociales son medios que promueven la libertad de expresión.
Sin embargo, aclaró que un problema puede presentarse cuando “no hay pensamiento crítico” entre los individuos que utilizan estos medios -es decir- no se corroboran con otras fuentes la información recibida.
González narró el impacto de las redes sociales cuando se anunció la cantidad de fallecidos luego del paso del huracán María en el año 2017. Según el profesor, los Departamentos de Estadísticas y Matemáticas de la UPRM habían pronosticado un aproximado de 1,300 pérdidas humanas.
Hasta el día de hoy, muchos puertorriqueños aún creen que el número real de muertes se suma a 4,645 . Esto se debe al impacto que tuvo el “hashtag” -#4,645- a través de las redes sociales Facebook y Twitter.
Esto provocó que aumentara la desconfianza por parte de la ciudadanía con respecto a las autoridades gubernamentales y la información que proveen. “Aunque los datos que consumamos no sean reales o válidos, la conducta nuestra se va ver guiada o manipulada por ese contenido y hará que tomemos decisiones que tengan consecuencias reales”, expresó González.
El sociólogo expresó que actualmente no se ha desarrollado una cultura donde los individuos puedan percibir que lo que se publica en las redes sociales puede causarle daño a otro ser humano, candidato o partido político.
Sobre el Verano 2019, el sociólogo comentó que las manifestaciones multitudinarias convocadas y movilizadas por los mensajes a través de las redes sociales lograron reafirmar que el Estado Libre Asociado (ELA) aún puede ordenar las relaciones políticas.
“El puertorriqueño se siente muy seguro de que se le va a respetar su opinión y libertad de expresión”, confirmó González Cruz.
La profesora Mildred Vélez Morales, quien imparte el curso de Publicidad en la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA), expresó que las redes sociales son una plataforma efectiva para lograr mayor alcance, agilización de información y transparencia.
En cuanto a la política en la Isla, Vélez Morales mencionó que es imprescindible la presencia de cualquier candidato o partido político en las redes sociales para poder buscar una cercanía a los ciudadanos y recibir una retroalimentación inmediata.
“Nosotros los ciudadanos somos los voceros y dirigentes que utilizamos ese contenido que los políticos suben a las redes sociales y construimos más contenido a través de los memes, videos o inclusive los podcast informativos”, comentó la profesora.
Vélez Morales declaró que las redes sociales tienen sus puntos tanto negativos como positivos: aunque estos medios proveen una conexión inmediata entre los políticos y su público, estas figuras públicas deben manejar su presencia en ellos con cautela.
“Las redes sociales, al igual que otros medios, van dejando un rastro de su vida y desempeño el cual es un material que puede ser utilizado y sacado de contexto por parte de los adversarios u otras personas”, expresó la profesora.
Aunque las redes sociales no pueden determinar quién será el ganador de una contienda electoral, estos medios siguen impactando a la política puertorriqueña e influyen en el pensamiento crítico de los ciudadanos.
-.-.-.-
Este reportaje forma parte del segmento semanal de #ACuentagotas, que se publicará todos los viernes. Se trabajarán noticias, reportajes y entrevistas de actualidad con un formato más fresco, conciso y actual.