Fuente: Mariangely Rodríguez
Por: Mariangely Rodríguez
Hoy en día, la perspectiva de género permanece en los temas de conversación, ya sea en plataformas de internet, en reuniones familiares o de amistades. Sin embargo, lo que atrajo un sinnúmero de opiniones diversas fue el hecho de que se implementaría un currículo sobre esta perspectiva en las escuelas de Puerto Rico. Aunque actualmente es un tema del cual se habla en gran cantidad, existe un porcentaje de personas que desconocen su significado correcto. Inclusive, muchos la confunden con identidad de género.
En un formulario que A Cuentagotas creó un 93.8% de las personas que lo contestaron conocían lo que era la perspectiva de género. Mientras que un 6.3% desconocía el término.
¿Qué es la perspectiva de género?
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la división de ONU Mujeres, detalla la perspectiva de género como una forma de percibir o analizar, que consiste en observar el impacto del género en las oportunidades, roles e interacciones sociales de las personas.
Cuando se comenta de perspectiva de género, se refiere a una herramienta conceptual que busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres se dan no sólo por su determinación biológica, sino también por las discrepancias culturales asignadas a los seres humanos.
En una publicación para Kálathos: Revista Transdisciplinaria Metro-Inter, la Dra. Vivian Rodríguez acentúa que según Rivera Lassén, la perspectiva de género es una metodología de análisis, “una propuesta de mirada para ver las inequidades que usualmente se ocultan en muchas cosas que hacemos”. Mediante esta propuesta se aspira analizar la forma en que la sociedad y la cultura con sus creencias, ideas, y leyes se encarga de educar sobre la feminidad y la masculinidad.
“La categoría género establece que las características que se consideran “femeninas o masculinas” no están determinadas por la naturaleza, sino que son adquiridas mediante el aprendizaje a través de los procesos de socialización cultural”, explicó la Dra. Vivian Rodríguez del Toro, La lucha por la perspectiva de género.
Este conjunto de ideas prácticamente busca ayudar a comprender de una manera profunda tanto la vida de las mujeres como la de los hombres y las relaciones que se dan entre ambos.
Un 87.5% de personas declaran que ambos términos tienen significados diferentes, mientras que un 12.5% piensa que ambos son iguales. No distinguirlos bien puede crear confusión y desinformación entre las personas.
Ideología, Identidad de género y perspectiva de género: ¿son lo mismo?
La respuesta a esta pregunta común es: no. En la actualidad es visto frecuentemente que se malinterpreten los significados de cada una y sean confundidas. Según la Real Academia Española (RAE), el término ideología es definido como un conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, entre otros.
La “ideología de género” vendría siendo una visión particular que personas o grupos adoptan respecto a dichas relaciones. Se considera que la “ideología de género”, asumida consciente o inconscientemente, influye en los comportamientos y relaciones sociales de las personas. El término sexo es utilizado, exclusivamente, para la distinción biológica y el de género para designar el ámbito social. El sexo “hombre o mujer”, con el que se nace se diferenciaría del género femenino y masculino que dependería de la voluntad y preferencia de cada persona. Rechaza el género como algo naturalmente impuesto y propone la elección de este.
La identidad de género es un concepto más íntimo de uno mismo como hombre, mujer, una mezcla de ambos o ninguno: cómo los individuos se perciben a sí mismos y cómo se llaman a sí mismos. La identidad de género de una persona puede ser la misma o diferente de su sexo asignado al nacer.
Un 81.3% de personas piensa que la educación con perspectiva de género nos puede ayudar en nuestro futuro y en la sociedad, mientras que un 18.8% no.
“Pienso que la perspectiva de género ayuda a comprender más profundamente tanto la vida de las mujeres como la de los hombres y las relaciones que se dan entre ambos y elimina los prejuicios con los que fuimos educados”, comentó anónimamente una persona en el formulario cuando se le preguntó “¿Qué piensa sobre la perspectiva de género?”.
¿Cómo nos podría ayudar la implementación de la perspectiva de género en nuestra sociedad?
Como anteriormente se explicó, la perspectiva de género busca eliminar los estereotipos impuestos por la sociedad, así abriendo puertas y oportunidades, no solo a las mujeres, sino también a los hombres. Este punto de vista cuestiona los estereotipos con que somos educados y abre la posibilidad de construir nuevos contenidos de socialización y relación entre los seres humanos.
Según The Catalan University Quality Assurance Agency, la perspectiva de género implicaría: “fomentar el pensamiento crítico, constructivo y responsable para identificar los estereotipos de género, la desigualdad y la discriminación contra las mujeres y las niñas a lo largo de la historia, y los factores que las sustentan y perpetúan; presentando ejemplos y prácticas que promueven la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos; aprender a reconocer el sexismo, ya sea explícito o implícito, en el discurso y las prácticas de las escuelas y la universidad; utilizar metodologías activas y participativas para identificar los hechos del día a día que contribuyen a la violencia de género; describir las contribuciones de las mujeres a la educación, explicar su ausencia en los libros de texto, la investigación y los procesos de toma de decisiones; y diseñar medidas para eliminar todas las formas de discriminación directa o indirecta contra la mujer”.
La función de esta perspectiva proyecta “un desarrollo más equitativo y democrático del conjunto de la sociedad que requiere la eliminación de los tratos discriminatorios contra cualquier grupo”. Pues, todos tendríamos los mismos valores y oportunidades a diferencia de como está planteado en pasadas décadas e incluso hoy en día. “Estas condicionantes no son causadas por la biología, sino por las ideas y prejuicios sociales, que están entretejidas en el género”, como lo es planteado por Marta Lamas en su ensayo “La perspectiva de género”.
Un 81.3% está de acuerdo con que se implemente la educación con perspectiva de género en las escuelas, mientras que un 18.8% no. Varias personas declaran que es un tema que se debe enseñar en la casa. Sin embargo, cada uno debe buscar la información correcta con fuentes confiables para hacerlo.
Educación con perspectiva de género
En el año 2015, durante la gobernación de Alejandro García Padilla, el Departamento de Educación de Puerto Rico publicó una carta circular que integraría las “perspectivas de género” en la educación pública. El Departamento de Educación dejó sin efecto la mencionada Carta Circular 19-2014-2015 en el 2016. Sin embargo, antes de que comenzara el semestre escolar 2021-2022, el gobernador Pedro Pierluisi ordenó que se implementara un currículo con perspectiva de género en las escuelas. Este se extendería a todas las materias educativas que se impartan en lugar de limitarse a solo un curso. Pretenden tomar en cuenta las aportaciones de las mujeres y cómo los roles estereotipados de género limitan a las niñas. Que tanto los niños como las niñas pueden ser plomeras, doctoras, ingenieras, sin importar su género y que eso se pueda integrar de manera natural.
A partir de la implementación de ese currículo escolar se educaría a los estudiantes a reconocer que las diferencias de sexo no deben conducir a las desigualdades en lo laboral ni social y se adquiere la importancia de la diversidad y aceptación. No importando sus personalidades, religión, color de piel, cultura, estatus social, entre otros, entiendan que todos al final merecen el mismo buen trato.
