Fuente: Freepik

Por: Keliane Jiménez & Gladys Domenech

No es un secreto que parte de la población de jóvenes en Puerto Rico contraen enfermedades de transmisión sexual. Según un documento de Stanford Children ‘s Health, el 50 por ciento de las nuevas enfermedades de transmisión sexual (ETS) se producen en personas de entre 15 y 24 años. 

El médico Generalista Miguel Gómez indicó que, “existen más de 20 enfermedades de transmisión sexual, algunas de ellas son: el virus del papiloma humano (VPH), sífilis, gonorrea, VIH (sida), clamidia, herpes, hepatitis B, entre muchas otras”. Además añadió que el papiloma humano es la enfermedad de transmisión sexual más común y actual en los jóvenes de Puerto Rico, prosiguiendo la clamidia y la gonorrea. “Esto es estadísticamente hablando sobre Puerto Rico, pues varían dependiendo el lugar geográfico», añadió. 

Estadística de septiembre 30, 2021. Fuente: estadisticas.pr 

Gómez mencionó que algunas de estas enfermedades no tienen cura como lo es el VIH (SIDA), pero sí tienen tratamientos muy efectivos dependiendo en la etapa que se encuentre cada virus: “El VIH  requiere de tratamientos antivirales”. Según National Institutes of Health (NIH por sus siglas en inglés), estos tratamientos antivirales son especiales para controlar la cantidad del virus, por lo que pueden ayudar a las personas a tener una vida más larga y sana. Por otro lado, la sífilis y el papiloma humano requieren tratamientos de antibióticos y se recomienda la vacuna, según indicó Gómez. 

“Los antibióticos suelen administrarse por vía oral. Sin embargo, a veces también se inyectan o se aplican directamente en el área afectada. Cualquiera sea la infección, e independientemente de cuán rápido desaparezcan los síntomas después de comenzado el tratamiento, la persona infectada debe tomar todos los medicamentos indicados por el profesional de la salud para asegurarse de que la enfermedad de transmisión sexual se trate por completo” indicó NIH

“Muchas enfermedades de transmisión sexual no producen síntomas al inicio. Además, muchos síntomas de ETS pueden confundirse con los síntomas de otras enfermedades que no se transmiten por contacto sexual, especialmente en las mujeres. Incluso, las enfermedades de transmisión sexual que no presentan síntomas pueden ser contagiosas y posteriormente provocar problemas serios de salud”, según informó Stanford Children ‘s Health

El Dr. Miguel Gómez recomienda que todo joven, dependiendo que tan activos son sexualmente o si tiene una o más parejas, se realicen una prueba anual de las enfermedades de transmisión sexual “esto tomando en consideración estas indicaciones”, ya que es poco frecuente que estas enfermedades presenten algún síntoma o si los presenta se puede confundir con otras enfermedades totalmente distintas a las de transmisión sexual. 

Algunos de los síntomas que se  pueden presentar en los jóvenes, en este caso refiriéndonos a  la Hepatitis B son: fatiga, dolores abdominales, piel amarillenta y complicaciones con el hígado. Síntomas del papiloma humano (VPH) son: picor y verrugas en los genitales tanto en hombres como en mujeres. Un dato importante que mencionó el Dr. Gomez sobre este virus es que en el caso de algunas mujeres que lo contraen pueden padecer cáncer cervical a causa del mismo. Según el Departamento de Salud, en el caso del VIH, los síntomas pueden ser similares a los de la influenza, como por ejemplo: fiebre, escalofríos, sarpullido, sudores nocturnos, dolores musculares, dolor de garganta, fatiga, inflamación de los ganglios linfáticos y úlceras en la boca. 

Gómez explicó que los síntomas provocados por estas enfermedades pueden variar tanto en hombres como en mujeres. Un ejemplo de esto sería la infección de orina, que en las mujeres no es indicativo de enfermedad de transmisión sexual, ya que anatómicamente hablando las mujeres tienen la uretra cerca del ano y esto puede contraer infecciones al limpiarse. En cambio a los hombres casi no les da este tipo de infección, por ende, al presentar este síntoma, ya es algo preocupante y poco común. 

“Puedes contraer una ETS al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con alguien que tenga alguna de ellas”, así se destacó en reportes del CDC. Un dato importante es que según Gomez, estas enfermedades de transmisión sexual se pueden contraer por superficies infectadas. Un ejemplo de esto sería: dos personas que en un sauna compartieron la misma toalla o simplemente una persona se sentó en donde anteriormente estaba sentada la persona infectada. Igualmente, otro ejemplo sería el de un jugador de béisbol que le presta su copa a un compañero y este se infecta con el virus. 

Miguel Gómez puntualizó que son varios los métodos anticonceptivos que existen para prevenir estas enfermedades de transmisión sexual, siendo la más recomendada y segura “la abstinencia”, pero de igual manera la utilización de un condón es efectiva. “Para prevenir la transmisión de ETS, se debe enseñar a los adolescentes cómo usar los preservativos de manera efectiva. El preservativo debe estar hecho de látex. Los estudios de laboratorio han demostrado que el VIH y otros virus pueden pasar a través de los preservativos de membrana natural o de piel de cordero”, según Healthy Children.org

Un dato importante es que el Dr. Gómez recomienda que las jóvenes que se encuentren activas sexualmente visiten un ginecólogo, y los jóvenes activos sexualmente visiten un urólogo para mantenerse informados sobre su salud. El mismo afirmó que la educación sobre la sexualidad en los jóvenes debe comenzar en el hogar y de igual forma implantarse en las escuelas. 

Un dato que se debe aclarar es que A Cuentagotas intentó comunicarse en diferentes ocasiones y medios con el Departamento de Salud. Sin embargo, nunca se obtuvo respuesta. 

¿Qué opinan los jóvenes? 

Cuatro jóvenes puertorriqueños entre las edades de 15 a 21 años participaron de una encuesta anónima donde brindan datos sobre su sexualidad y su conocimiento sobre el tema. 

Por otro lado, diferentes jóvenes decidieron hablar abiertamente para A Cuentagotas  sobre la educación sexual. La joven Natalie J. Maldonado Matias mencionó sentirse educada sobre el tema e indicó que la educación sobre la sexualidad se debe comenzar en el hogar. La misma informó que no se realiza anualmente la prueba de enfermedades de transmisión sexual pero sí tiene conocimiento sobre las diferentes enfermedades que existen y los métodos de protección que se pueden utilizar. Algunos de los métodos mencionados por Maldonado son pastillas anticonceptivas, condón, inyecciones, entre otros.

 Delvin R. Baez Moyeno, Jorge L. Soto y Gregorio Torres confirmaron sentirse educados sobre el tema de la sexualidad. Torres indicó que la educación sobre el tema de la sexualidad debe comenzar en el hogar; Baez menciona que debe ser desde la escuela intermedia y Soto indicó que desde la niñez. Baez, Soto y Torres expresaron no realizarse la prueba de enfermedades de transmisión sexual anualmente. Delvin Baez dijo conocer algunas de las enfermedades de transmisión sexual que existen, las mencionadas por el joven fueron: clamidia, herpes, VIH y sífilis, mientras mencionó que el condón es el método de protección más común. Gregorio Torres expresó tener conocimiento sobre las diferentes enfermedades de transmisión sexual y las mencionadas por el mismo fueron VIH, clamidia, gonorrea, sífilis y hepatitis B. Como método de protección, Torres considera que el condón es el más efectivo. Jorge L. Soto indicó tener conocimiento sobre las enfermedades como el papiloma humano, sida, gonorrea y clamidia, como métodos de protección indicó conocer el condón y la abstinencia. 

Por último, Naira N. Ramos Rivera informó no sentirse educada sobre el tema e indica que dicha educación debe comenzar en el hogar desde la niñez. Ramos Rivera expresa que no se realiza la prueba de enfermedades de transmisión sexual anualmente pero que sí tiene conocimiento sobre las diferentes enfermedades que existen y los métodos de protección que la joven mencionó fueron el condón y la abstinencia. 

La salud sexual en los jóvenes es un tema de vital importancia del cual se debe informar con la mayor responsabilidad posible, tanto en el hogar como en las escuelas. Es importante  orientarse adecuadamente y asegurarse de tener la información correcta. Como ya se mencionó anteriormente, existen múltiples enfermedades de transmisión sexual y con ellas miles de complicaciones. La prueba anual de las enfermedades de transmisión sexual es de vital importancia porque estas enfermedades no siempre presentan síntomas. Es necesario que siempre se utilicen las debidas medidas de precaución cuando de este tema se trata.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s