Collage por Mariangely Rodríguez Torres

Por: Lidiammari Rivera Rosas

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. En muchas ocasiones se celebra, en lugar de conmemorar a todas esas mujeres que dieron y dan la batalla para tener mejores condiciones de vida. A veces se pasa por alto a las mujeres del pasado que abrieron caminos para la lucha interminable por los derechos de las mujeres. Para entender la historia de la mujer en Puerto Rico se debe reconocer el legado de ellas. Hoy conmemoramos ocho mujeres trascendentales que dejaron y siguen dejando su huella a través de los años en la historia de Puerto Rico y particularmente, en las mujeres puertorriqueñas. 


Celestina Cordero Molina

Celestina Cordero | Ilustración tomada de Maranta Power.

Nacida el 6 de abril de 1787 fue una de las primeras mujeres negras libres que formó parte del desarrollo educativo en Puerto Rico. Se le conoce por ser la primera maestra nombrada en Puerto Rico, esto se conoce como un logro ya que tardó años en que el país le entregara este puesto oficialmente. Esta insistencia demuestra la determinación para terminar con la invisibilidad, aunque lamentablemente eso nunca sucedió. “Celestina fue una pionera en la Educación en Puerto Rico, su gesta está documentada textualmente,  pero injustamente ha pasado desapercibida en la historia oficial”, comentó Rosario Méndez Panedas en el escrito titulado “Celestina Cordero una maestra negra puertorriqueña en la época de la esclavitud”. En el año 1820 fundó la primera escuela para niñas ubicada en San Juan, con una matrícula de aproximadamente 100 niñas. Falleció a la edad de 74 años de una enfermedad muy grave que aún se desconoce. 


Ana Roqué Géigel de Duprey

“Duprey rompió con diversos tabúes de aquella época, se consideraba como la «primera» en diferentes áreas de la historia de Puerto Rico: la primera astrónoma, periodista, la primera mujer en obtener un honoris causa en la Universidad de Puerto Rico, fue la primera dama puertorriqueña que entró al Ateneo Puertorriqueño y la Biblioteca pública, entre otros”.

Ana Roque de Duprey | Ilustración tomada de Enciclopedia PR.

Nació el 18 de abril de 1853, fue educadora, escritora, líder sufragista y científica. Conocida como “Flor del Valle” por su destacado trabajo en la rama de la botánica. Fundó la primera organización de sufragio femenina la “Liga Feminista Puertorriqueña” de Puerto Rico en el año 1917, posteriormente en el año 1921 la organización pasa a llamarse “Liga Social Sufragista”. Luchó por los derechos civiles y políticos para las mujeres como el derecho a desempeñar cargos públicos. Asimismo, abogó por el derecho al voto femenino y por la igualdad de educación a la mujer puertorriqueña. Fundó múltiples periódicos dirigidos a la mujer. Dos de sus libros más relevantes fueron: “Geografía universal” el cual se utilizó en las escuelas de Puerto Rico hasta 1898 y “Botánica de las Antillas” un libro que fue fundamental para el estudio de la flora y fauna de la isla. 


Luisa Capetillo 

Luisa Capetillo | Imagen tomada de 80 Grados.

Nació el 28 de octubre de 1879 en Arecibo, hija de padres liberales para su época. Su madre era institutriz por lo que le enseñó a Luisa a leer y a escribir. Posteriormente, Capetillo tuvo una gran dedicación a la lectura convirtiéndose en una persona autodidacta. En 1906 comenzó a trabajar como lectora en una fábrica de tabaco, allí leía en voz alta a los trabajadores. Fue una mujer muy señalada por la sociedad por ser madre soltera, desafiando a las costumbres de la época no se casó nunca. Luchaba por una educación libre, abogó a favor del voto femenino, y luchó por mejores condiciones laborales para hombres y mujeres. Uno de los actos más rebeldes que resalta su nombre fue en el 1951 al salir vestida con pantalones por las calles de Cuba, acto por el cual fue arrestada. 


María Luisa Arcelay de la Rosa 

Maria Luisa Arcelay | Ilustración tomada de Enciclopedia PR.

¿Sabías que la primera legisladora en toda América Latina fue una mujer puertorriqueña? Nació el 7 de diciembre de 1894 en el municipio de Mayagüez. Fue la primera legisladora del oeste, de Puerto Rico y de América Latina. Así como también fue una de las principales líderes de la industria de la aguja durante el siglo XX, llegando a emplear a 400 trabajadores, mayormente mujeres. En 1932, durante las primeras elecciones en que se incorporó el voto femenino, Arcelay se postuló para un cargo legislativo. Estuvo en el cargo de Representante a la Cámara por el Distrito 16 de Mayagüez, estuvo en dicho cargo durante 8 años. Allí originó y fue coautora de múltiples proyectos que existen hoy día. Algunos de estos son el establecimiento de la Lotería de Puerto Rico, creación de las cortes juveniles y sistemas de hogares de crianza, la penalidad a padres que no proveían sustento a sus hijos, fondo de pensiones para maestros, entre otros. 


Josefina Barceló Bird

Josefina Barceló |Imagen tomada de Pulso Estudiantil

A través de los años muchas mujeres de la historia han quedado en el olvido, esta es una de ellas. Nació el 20 de marzo de 1901, fue conocida como la sufragista anónima. Esto porque fue una de las mujeres que participó activamente en la organización de mujeres durante el tiempo que estas obtuvieron derecho al voto. Trabajó de la mano del Partido Liberal donde algunas de sus responsabilidades era educación electoral de mujer a mujer, organizar el cuido de niños, comida y transporte para que las mujeres pudieran votar. Fue la primera mujer elegida para dirigir un partido político, esto sucedió tras la muerte de su papá quién era el presidente del Partido Liberal.


Modesta Díaz Segarra 

Modesta Díaz Segarra | Imagen tomada de Proyecto 85

Cuando se habla de mujeres en la política, indudablemente se piensa en Felisa Rincón de Gautier como la primera alcaldesa. Sin embargo, no fue ella la primera en ser alcaldesa de un pueblo. La primera alcaldesa de un pueblo fue Modesta Díaz Segarra (específicamente en el 1932), dirigiendo Hormigueros a la edad de 23 años. Nació el 15 de junio de 1909 en dicho municipio y se le describe por ser una de las militantes más grandes en las luchas socialistas, sufragistas y feministas en Puerto Rico. Una de sus luchas más importantes fue que luchó para que las mujeres pudieran votar.


María Dolores Fernós 

Maria Dolores Fernós | Foto captura de pantalla: GFR Media

El trabajo de Fernós fue vital en las luchas a favor de la equidad y justicia para las mujeres en el país. Fue la primera Procuradora de las Mujeres (2001-2007), fue fundadora y activista de la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT), y también fue profesora. Su visión fue insertar a las mujeres en temas de desarrollo y tener una mayor representación en el gobierno para conseguir la equidad de género en el país. En el año 1988 fue una figura vital en la aprobación de la Ley #17, la cual es una ley para prohibir el hostigamiento sexual en el empleo. Luego, en  el año 1989 fue una de las feministas puertorriqueñas en luchar por la creación de la ley #54, la cual  sirve como prevención e intervención en casos de Violencia Doméstica, en ese entonces Puerto Rico sirvió de ejemplo para otros países. Su entereza y compromiso en estas luchas la llevó hasta que se aprobó la Ley #20, que consistió en crear una Oficina de la Procuradora de las Mujeres y la cual dirigió por un periodo de 7 años. Su compromiso por los derechos de las mujeres se demostró hasta el último día de su vida. 


Rita Moreno 

Rosa Dolores Alverío | Foto tomada de Houston Public Media.


Rosa Dolores Alverío, mejor conocida como Rita Moreno, nació el 11 de diciembre de 1931 en el pueblo de Humacao. A la edad de 5 años se traslada junto a su madre y padrastro a la ciudad de Nueva York. Su carrera comenzó a los 11 años, como nombre artístico adopta el apellido de su padrastro Edward Moreno. Su legado se hace presente en la industria del entretenimiento, ya que ha sido la única mujer latina en ganar los cuatro premios más importantes de la industria Estadounidense; un Oscar, un Tony, un Grammy, un Emmy y el Premio Antoinette Perry a la Excelencia Teatral. Rita Moreno es ejemplo de perseverancia y superación para los latinos de todas las generaciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s