Imagen por Janeric M. González Trinidad
Por: Janeric M. González Trinidad
El pasado jueves, 27 de abril la NASA visitó la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA) con el propósito de informar a la comunidad universitaria sobre internados, proyectos, investigaciones actuales e incluso ofertas laborales. De esa forma, se realizó una conferencia en la sala de Teatro que a su vez fue transmitida por la página oficial del NASA’s Kennedy Space Center.
Esta actividad, llamada PR NASA Outreach 2023, visitó anteriormente la UPR de Mayagüez al igual que varias escuelas superiores de la isla. Por esta razón, gracias al auspicio del proyecto ISMUL-AEL, el jueves fue el turno de UPRA.
“Nosotros queremos que la educación en Puerto Rico aumente, sobre todo en las áreas de ciencia y matemáticas”, declaró Glorymill Santiago, profesora de matemáticas en UPRA y directora del proyecto ISMUL-AEL.
ISMUL-AEL, es un proyecto fundado en 1994 y sus siglas significan Laboratorio Multiusos de Ciencias Integradas. Actualmente, está ubicado en la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, sin embargo, atienden tanto a estudiantes de escuela superior como universitarios. Por consiguiente, tienen como objetivo promover las ciencias, matemáticas y la tecnología.
La conferencia inició en horas de la tarde y contó con un panel de profesionales para conectar con los estudiantes. Entre ellos, habían profesores, contables, ingenieros e incluso una egresada del recinto quienes compartieron su experiencia de trabajar para la agencia espacial más importante del mundo.


El primer conferenciante fue el Dr. Samuel García quien ejerce como especialista en desarrollo profesional de educadores para el Centro Espacial Kennedy en el estado de Florida. Después habló Marcos Peña, gerente de operaciones de la NASA para naves espaciales y operaciones fuera de línea en el programa Sistema Terrestre de Exploración. Por consiguiente, el recurso final fue Dideitsa Vázquez, egresada del programa de Administración de Empresas en UPRA y actual oficial de contratos de la NASA.
Algunos de los temas discutidos fueron datos históricos como quién fue el primer astronauta hispano de la NASA en el espacio, cómo se llamó el ingeniero hispano que ayudó a salvar la tripulación del Apollo 13 —debido a que hubo un problema con la cantidad de dióxido de carbono que estaba subiendo y él se encargó de diseñar un sistema de filtro con los materiales que tenía dentro de la nave— e incluso quién fue la primera astronauta hispana en el espacio. Además, clarificaron datos de proyectos importantes como Apolo y Artemis. De esa forma, presentaron en qué consistieron esos proyectos, qué sucedió en cada uno, cuáles retos se enfrentaron y qué planes se esperan de ellos en el futuro.
“Muchos piensan que la NASA está tan fuera de su alcance, pero no, está disponible para todo el mundo. Las oportunidades están presentes”, expresó Dideitsa Vázquez quien forma parte de NASA por más de una década.
Durante la dinámica, los conferencistas destacaron la importancia de diferentes labores y profesiones en la NASA. Desde doctores, contables, expertos en finanzas, asesores legales, comunicadores, artistas gráficos, fotógrafos y mucho más, son vitales para el funcionamiento correcto de esta agencia. Por consiguiente, enfatizaron en que esta agencia no solo está compuesta por científicos, sino que es un amplio organismo que depende de diversos factores que se necesitan mutuamente entre sí para operar de forma correcta. Explicaron cómo es su trabajo, cuáles son sus funciones, qué responsabilidades tienen. Además, les contaron a los allí presentes qué cosas realizaron para poder llegar hasta donde se encuentran hoy .
“Hay muchas otras misiones que requieren otras destrezas diferentes, lo primordial es que tú seas lo mejor que puedes ser”, comentó Vázquez.
Es por esto que mientras los ingenieros y científicos se encargan de crear un nuevo prototipo o crear una pieza para algún equipo, los expertos en finanzas tienen que verificar si a base del presupuesto disponible es posible, si no se debe buscar otra alternativa. Otro ejemplo importante es el equipo legal. Estos están encargados de los permisos y los análisis previos para evitar cualquier tipo de demandas. Asimismo, los artistas gráficos deben diseñar posters, logos, mientras que los comunicadores se encargan de cubrir las conferencias de prensa y a su vez publican noticias relacionadas.
“Necesitamos ayuda en diferentes áreas, es una comunidad y un esfuerzo grande”, expresó el Dr. Samuel García.

Al finalizar de discutir los temas estipulados, la comunidad universitaria tuvo la oportunidad de exponer sus diferentes dudas ante el personal de la NASA para que ellos les informaran de acuerdo con su conocimiento.
Para más información sobre internados, visiten intern.nasa.gov.