Imagen por Janeric González

Por: Janeric González Trinidad

Con el fin de educar a los estudiantes sobre el periodismo de opinión y sus retos, Benjamín Torres Gotay, visitó la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA) el pasado martes, 28 de marzo. De esa forma, tuvo un conversatorio abierto en la sala de conferencias de la biblioteca auspiciado por la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ).

Torres, quien tiene 30 años de experiencia periodística y se ha destacado como reportero, editorialista, editor, cronista e incluso columnista, compartió su conocimiento y conversó sobre su trayectoria laboral. 

La actividad consistió principalmente en una entrevista realizada por el estudiante y Presidente de NAHJ UPRA, Harvey Cabassa, junto al periodista y Director de la Región 1 de NAHJ, David Cordero. Luego, tanto el público universitario como el personal docente se incorporaron a la dinámica y formularon sus propias preguntas.

Benjamín Torres Gotay junto a Harvey Cabassa y David Cordero. | Por: Janeric González.

“En Puerto Rico existe muy poco periodismo de opinión, pero hay mucha opinión”, expresó Torres Gotay.

El tema principal de la charla fue el periodismo de opinión. De esa forma, se discutió todos los estilos de redacción que existen bajo este género. 

Torres, informó sobre qué es una editorial, cómo debe ser redactada y cuál es la importancia de que el lector la conozca. Cada medio, tiene sus propios líderes quienes siguen sus intereses personales, por eso explicó que “la opinión del medio del cual uno se informa ayuda a entender mejor la información que se recibe”. 

El autor de la crónica “Los 15 días”, aclaró la función de una columna de opinión y la crónica. El primero, a diferencia de la noticia, no tiene que ser completamente imparcial sino que el periodista tiene la oportunidad de presentar su punto de vista respaldado con información verídica. Sin embargo, en la crónica se narra una historia con elementos descriptivos que apelen a los 5 sentidos. Por esta razón, se considera que estos modelos abarcan lo que la noticia no cubre.

“Cuando escribo una columna, no soy un periodista, soy un ciudadano que vive en Puerto Rico y siente frustración”, agregó.

Además, enfatizó en la diferencia que existe entre un periodista de opinión junto a una persona que opina para algún medio y la enorme responsabilidad que conlleva publicar un escrito. Un periodista de opinión se tiene que dejar regir por ciertos códigos de ética que le permiten ejercer su labor de forma efectiva, a diferencia de una persona no periodista la cual no tiene un regulador.

“Una palabra o una historia tuya puede arruinar la vida de una persona”, añadió.

Por otra parte, la cobertura efectiva de temas delicados, la sensibilidad y la presión de la labor periodística también se discutió.

Extracto del conversatorio con Benjamín Torres Gotay donde argumenta sobre cómo manejar temas emocionalmente fuertes.

Por medio de anécdotas y ejemplos el veterano periodista de El Nuevo Día, conversó sobre algunos retos que pueden surgir en el proceso de redacción. Entre ellos: el publicar un artículo de opinión donde no todos los lectores compartirán el mismo pensamiento y la enorme presión que pueden generar las plataformas de redes sociales.

 Consejos para los futuros aspirantes de periodismo por el periodista Benjamín Torres Gotay.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s