Casa Pueblo, Alexis Massol y Tinti Deyá. | Foto vía casapueblo.org

Por: Andrea G. Santiago Torres

La semana pasada, los directores de Casa Pueblo, Alexis Massol y Arturo Massol Deyá propusieron a la secretaria del Departamento de Energía Federal (DOE por sus siglas en inglés), Jennifer Granholm desarrollar un proyecto alternativo solar piloto de 5,000 techos solares para todos los barrios de Adjuntas.

“Las comunidades de Adjuntas están bien informadas sobre los beneficios de la energía solar en los techos, y existe la capacidad y la experiencia para ampliar la energía solar en los techos de hogares de personas en estado de vulnerabilidad a través del municipio”, mencionó el fundador de Casa Pueblo, Alexis Massol.

Este municipio cuenta con una cooperativa de ahorro y crédito y contratistas locales capacitados para realizar este trabajo. El proceso de instalación toma cuatro horas usando ocho paneles solares de 400W con una batería de litio de 10kWh. Además de un inversor de 8kW interconectado a la red con medición neta.

Jennifer Granholm durante la reunión con Alexis Massol y Arturo Massol Deyá. | Foto vía Facebook de Casa Pueblo.

Esta propuesta marca el más reciente proyecto para convertir a este pueblo montañoso en el primer municipio que funcione totalmente con energía solar que, por más de cuatro décadas, ha sido unos de los objetivos que Casa Pueblo busca alcanzar. 

En 1980, a manos de Alexis Massol y Tinti Deyá, nace la organización sin fines de lucro con el propósito, para aquella época, de enfrentar la explotación minera la cual afectaría directamente a Adjuntas, Utuado, Jayuya y Lares. Tras quince años de lucha, en 1995, el gobierno prohibió la minería al aire libre y un año después, Casa Pueblo propuso designar las áreas dañadas por las minas como reservas forestales, rescatando unos 35,000 acres de tierra. El proceso fue descrito como “el primer paso trascendental de Casa Pueblo hacia el desarrollo sostenible”, convirtiendo el área en lo que hoy se le conoce como el Bosque del Pueblo. 

“Se llama Casa Pueblo porque es el hogar de hombres y mujeres puertorriqueños. No importa su ideología o pensamiento, aquí estamos unidos”, ha expresado anteriormente Alexis Massol.

Esta victoria sirvió para reafirmar que el poder de realizar cambios pertinentes para la comunidad está en la unión del pueblo. Por eso, en 1999 a modo de experimento, instalaron los primeros paneles solares en una vieja mansión, que más adelante convirtieron en su sede. En el 2017, tras el paso del huracán María, fue gracias a estos paneles que el servicio eléctrico en Casa Pueblo nunca se vio interrumpido durante la emergencia. Estos sirvieron como una especie de “oasis energético” en el cual las personas podían continuar con sus tratamientos de diálisis, terapia respiratoria, almacenar medicamentos y recargar sus celulares.

Tan reciente como el 18 de marzo, la organización inauguró dos microrredes solares que darán energía eléctrica a los comerciantes de la zona urbana de la Ciudad del Gigante Dormido. 

Se espera que para este verano los residentes de la calle Alto de Cuba y un colmado de esta comunidad cuenten con energía solar gracias a la colaboración de Casa Pueblo, Honnold Foundation y Let’s Share the Sun. Es de esta manera, es decir, mediante donaciones de individuos y empresas privadas, centros culturales, alianzas con fundaciones y eventos de recaudación de fondos, que se cubren los costos de solarizar los hogares de los residentes de Adjuntas. No obstante, cada hogar debe contribuir con 5 a 10 dólares cada mes a un fondo de emergencia para reparaciones.

El pasado 18 de marzo se llevó a cabo la marcha «Marcha del Sol: Puerto Rico triunfa» en la que se lanzó un reclamo para que haya una transformación energética en la Isla. | Foto vía el Facebook de Casa Pueblo.

A pesar de sus obras en este municipio, su reclamo principal “no es que Adjuntas tenga energía solar y pueda promover resiliencia energética. Es la aspiración que todos en Puerto Rico tengan derecho a la energía”, asegura Arturo Massol Deyá.

El objetivo de Casa Pueblo es tener el 50% de la demanda de energía de Puerto Rico cubierta con generación de energía solar para 2027, diez años después del huracán María.

Sin embargo, estos no son los únicos proyectos desarrollados por esta organización. Ellos cuentan con Radio Casa Pueblo, la primera estación de radio comunitaria; la Escuela del Bosque, donde las clases se ofrecen rodeados de la naturaleza; el bosque solar, que sirve como oasis energético; una escuela de música que ofrece a los niños clases los sábados; una galería de arte para exhibir obras de artistas locales, y una marca de café llamada Café Madre Isla cuyas ganancias se utilizan para financiar sus operaciones.

Arturo Massol Deyá y Alexis Massol sosteniendo la que llaman «bandera de la insurrección energética». | Foto vía el Facebook de Casa Pueblo.

“Queremos construir una patria alternativa, un país mejor, una sociedad mejor, para que los jóvenes tengan un futuro prometedor”, expresó Alexis Massol.


Para más información, comuníquese al (787) 829- 4842 o vía correo electrónico a: casapueblo.correo@gmail.com.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s