Estudiante dotado del sistema de educación de Puerto Rico.

Por: Lidiammari Rivera Rosas

A menudo los maestros y profesores se encuentran frustrados porque sus estudiantes carecen de conocimientos básicos, sin embargo, ¿es culpa del estudiante solamente? Puerto Rico cuenta con un currículo de enseñanza sin actualizar, que más que promover el aprendizaje del estudiante, prioriza la conformidad sobre la creatividad y el aprendizaje de memoria sobre el pensamiento crítico. Esto se ve reflejado de manera que, se le da prioridad a la memoria sin análisis y a la hora de utilizar esta información no pueden emplearlo porque nunca se les enseñó a aplicarlo. El currículo de educación actual se caracteriza por ser obsoleto ya que no se acopla a las necesidades de cada estudiante, no los adiestra para los desafíos y oportunidades del mundo de hoy. Pero ¿quiénes sufren estas consecuencias, cómo se puede mejorar, y qué ayudas existen?

Estudiantes de Educación Especial 

Una de las comunidades más afectadas con este currículo —y a las que menos importancia se les brinda— son a los estudiantes de educación especial. Estos estudiantes se dividen en dos grupos: Salón a Tiempo Completo, que son aquellos que tienen alguna condición que no les permite interactuar con otros compañeros. Del mismo modo, también está otro grupo de estudiantes pertenecientes a dicho programa, que toman clases dentro del salón regular y reciben acomodos razonables por tener alguna dificultad en el aprendizaje. 

“Actualmente los estudiantes de educación especial necesitan un currículo individualizado, el currículo que utiliza el Departamento [de Educación de Puerto Rico] es el currículo general, pero, no hay uno establecido de forma más especializada para aquellos estudiantes de educación especial de acuerdo a sus distintos impedimentos”, apuntó Gisel Vargas, maestra de educación especial en una entrevista para A Cuentagotas.  

El actual currículo no se adapta a las necesidades de estos estudiantes ya que, no reconoce las debilidades de cada uno. Es decir, el sistema impone cumplir con ciertos trabajos sin tomar en cuenta que muchos de estos estudiantes se les dificulta el análisis de alguna información, contestar ciertas preguntas, leer algún trabajo de varias páginas, etc. Es allí donde el maestro se ve obligado a buscar alternativas para que el estudiante cumpla con dicho currículo, aunque no pueda dominarlas de acuerdo a la limitación. Vargas explicó que para entender y aplicar lo aprendido los estudiantes de educación especial necesitan ser instruidos con el argot popular. 

Uno de los tropiezos que los estudiantes enfrentan cada cuatro años es la adaptación a las modificaciones del currículo. Particularmente, para los estudiantes de educación especial se complica ya que los constantes cambios hacen que se les haga más difícil adaptarse. Incluso, estos constantes cambios también han llegado a perjudicar a los estudiantes de salón regular, acompañados de todos los eventos atmosféricos que han afectado a Puerto Rico en los últimos años, por esa razón existen tantas lagunas de información en los estudiantes. 

Vargas explicó que en el caso del College Board aumenta una tensión al estudiante porque tienen que terminar la prueba en un tiempo estructurado, mientras que si la prueba se hiciera de forma más relajada este pudiese salir un poco mejor. Así como también, afecta la imposición de la prueba a todos los estudiantes independientemente si el estudiante al graduarse continua con estudios en una universidad, en algún instituto o sólo desea comenzar a trabajar. 

Estudiantes dotados 

“El sistema no está preparado ni para niños dotados ni para niños con necesidades especiales”, manifestó Vargas, quien también es madre de un estudiante dotado. 

Así como muchos estudiantes con limitaciones en el aprendizaje se enfrentan cada día por aprender lo más que pueden, los estudiantes dotados también se enfrentan a un currículo que no está creado para ellos. Ser un niño dotado dentro del sistema también requiere una educación especial individualizada para poder cumplir con las necesidades que su capacidad requiere. Los estudiantes dotados son aquellos que tienen una capacidad superior de rendimiento en áreas intelectuales, creativas y/o artísticas que sobresalen en algún campo. 

Joel Deliz, padre de un niño dotado explicó que la necesidad de estos estudiantes dentro del sistema educativo es que no hay escuelas particulares para estos estudiantes. Sino que la educación es igual para todos, entonces al no tener programas para este tipo de estudiantes, ellos tienden a aburrirse al terminar la tarea. 

Sin embargo, algo que preocupa tanto a padres como a profesionales de la rama psicológica es que al hablar de los estudiantes dotados se piensa que la solución está en pasarlos de grado por uno más alto, pero, hacer esto sería un error. 

Estudiante de la psicóloga Daisy Morales, realizando la tarea de empatar números, la cual estimula la integración visual. 

“Eso no se recomienda porque hay estudiantes dotados, pero su aspecto de socializar y efectos de madurez por efectos de edad cambian entre una edad y otra, por lo que, no es recomendable.” explicó Daisy Morales, quien es psicóloga escolar.

Déficit de atención 

Anualmente, el Departamento de Educación les provee a los maestros innumerables talleres para que estos puedan lidiar con distintos estudiantes que tengan limitaciones y/o condiciones diferentes. Sin embargo, las necesidades principales que sufren estos estudiantes que padecen de déficit de atención, es que carecen de concentración ejecutoria para la planificación y organización de actividades. En cuanto al currículo escolar y cómo afecta este en estos estudiantes, es necesario reconocer que el currículo está tan anticuado que no se adapta a las nuevas tecnologías. 

“La generación que tenemos hoy en día es bien diferente a como este currículo está y ha sido creado, este currículo fue creado más para una generación en particular y la generación que estamos viviendo hoy en día es mucho más tecnológica”, explicó Morales.

En cuanto a la prueba de College Board en estos estudiantes, afecta de gran manera ya que en vez de saber con precisión lo aprendido por el estudiante lo que hace es que los pone bajo presión. Al ser tareas con tiempo y conociendo las necesidades de cada estudiantes, podrían conocer que hay estudiantes que se toman su tiempo para poder reflexionar la tarea.  

Cómo se afectaron los estudiantes ante los eventos atmosféricos 

Desde hace poco más de cinco años los estudiantes del sistema público de enseñanza en Puerto Rico han tenido que superar varios obstáculos producidos por los fenómenos naturales. Los eventos atmosféricos y de salubridad ocurridos en los últimos años crearon una gran inseguridad principalmente en los padres. La psicóloga escolar, Daisy Morales, relató que hubo una etapa de regresión en la pandemia tras tomar clases a distancia, lo cual no funcionaba para todo el mundo. Estudiantes que sin tener autismo, su etapa de regresión fue tanta que tuvieron que volver a reaprender ciertas destrezas. 

En el caso de los estudiantes de educación especial influyó el hecho de que muchos estudiantes estuvieron sin recibir nada académicamente, ya que, primero sucedieron los temblores donde muchas escuelas se vieron afectadas y su apertura no estaba autorizada. Luego llegó la pandemia del Coronavirus y se comenzó a ofrecer la educación a distancia, donde aquellos que no tenían internet o no tenían acceso a computadora se vieron seriamente afectados. Si bien, estaba la opción de ir a la escuela y buscar un sobre con material académico esto no fue lo más beneficioso. 

“Ya que de esa forma, esa destreza no se domina. Hay cosas que el estudiante necesita del tú a tú con el maestro para poder entender. Mamá y papá podrán ayudar para que el estudiante complete el material, pero no son maestros”, dijo Vargas.

Así como también se complicó la manera de recibir el servicio de ayuda individualizada -educación especial-, de manera que hay muchas lagunas, principalmente en estos estudiantes.

Es imperativo implementar un nuevo currículo de enseñanza en el que se adapte a la necesidad de cada estudiante y se integren nuevas plataformas educativas. De igual forma integrar más la tecnología para una generación que ha hecho de la tecnología un aliado. Por otra parte, también es necesario incluir cursos para una vida más independiente, como: inicios en el mundo laboral, finanzas, desarrollo emocional, entre otros. No se debe subestimar aún más a los estudiantes con limitaciones, sino, brindarle las herramientas y oportunidades necesarias para que puedan lograr más.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s