(Imagen obtenida de Pexels)

Por: Janeric M. González Trinidad

El nuevo currículo de agricultura presentado por el alcalde de San Lorenzo, Jaime Alverio Ramos al Departamento de Educación, iniciará en agosto del 2023 en la Escuela Segunda Unidad Carlos Zayas.

Con el propósito de educar a los niños y adolescentes sobre la importancia de la agricultura en la isla, el alcalde de San Lorenzo, en conjunto con diversos funcionarios públicos, formó un currículo especializado en agricultura. Este consiste en diferentes talleres para orientar acerca de cómo se debe trabajar la tierra. Por eso, abordarán temas como la siembra, el cultivo, los cuidados adecuados para las plantas y cosechas, el proceso de mercadeo y mucho más.

“Nuestros niños son el futuro de la agricultura”, expresó Maritza Ortiz Ayala, Directora de la Oficina de Agricultura Municipal de San Lorenzo.

Fragmento de entrevista realizada a Maritza Ortiz Ayala, directora de la Oficina de Agricultura Municipal de San Lorenzo acerca de la finalidad de este proyecto.

La primera escuela que contará con esta iniciativa es la Escuela Segunda Unidad Carlos Zayas. De ese modo, actualmente se encuentran en preparativos para este nuevo proceso. Según Maritza Ortiz, empezarán educando sobre el proceso de desarrollar un huerto y durante el transcurso del semestre los funcionarios se encargarán de brindar seguimiento al proyecto.

Comentó Ortiz sobre las ayudas que proveerá el municipio.

De acuerdo con la Directora de la Oficina de Agricultura Municipal de San Lorenzo, esta iniciativa tiene como meta llegar a todas las escuelas del municipio. Consiguiendo así un total de ocho escuelas, tanto elementales como intermedias y superiores. Para el mes de diciembre, esperan tener información acerca de cómo ha funcionado este proyecto en la escuela piloto y así identificar cuál será la siguiente.

Por otra parte, algunas escuelas de la isla brindan clases introductorias sobre la agricultura como requisito para graduación. Es decir, una sola clase sobre un tópico que debe ser tomada solo una vez. Sin embargo, actualmente hay escuelas que cuentan con programas similares que van dirigidos a otras comunidades como por ejemplo la Escuela Vocacional Agrícola Bucarabones en Toa Alta, la Escuela Vocacional Agrícola José B. Barceló Oliver en Adjuntas y la Escuela Vocacional Agrícola Soller en Camuy son específicamente para jóvenes adultos. Mientras que la Escuela Superior Especializada Vocacional Agrícola en Corozal es para adolescentes.

Esta última, se dedica por completo a la enseñanza agrícola. El método de instrucción consiste en alternar material teórico con práctica en laboratorios, así  los estudiantes ejecutan lo aprendido de forma asistida. Para ello, cuentan con un conjunto de cuatro talleres como: salud animal, maquinaria agrícola, elaboración de productos y sistema de plantas. Según Tabatha Dávila, maestra de agricultura de dicha escuela, tienen aproximadamente una cantidad de 100 estudiantes por taller.

“Uno puede sudar y ensuciarse las manos al trabajar la tierra pero al final, los frutos que da por lo que uno tanto se fajó, satisface”, comentó Dávila.

Expresó Dávila acerca la importancia de la educación agrícola en Puerto Rico.

Luego del desarrollo de la industrialización, la mentalidad de muchas personas alrededor del mundo cambió y el puertorriqueño no fue la excepción. Acorde a la Universidad Interamericana, para el 1807 después de Cuba, la mayor productora de azúcar del Occidente era Puerto Rico sin embargo, con los años todo cambió drásticamente. La agricultura, dejó de ser la principal fuente de ingresos y pasó a segundo plano. Tanto así que conforme a la última estadística de agricultura desarrollada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el número de fincas en la isla ha disminuido drásticamente a más de un 58%. Por consiguiente, la cantidad de terreno agrícola también ha mermado. Es por esto que en la actualidad se ha tratado de concientizar sobre la importancia de la agricultura en Puerto Rico.

El clima en la isla es tropical, lo que la convierte en un excelente territorio para la siembra y el cultivo. En Puerto Rico se importa aproximadamente el 80% de los alimentos consumidos, y a consecuencia de esto la isla se convierte vulnerable ante los eventos atmosféricos y tiempos de desastre. Asimismo, la creación de currículos de agricultura en las escuelas puede ayudar a que Puerto Rico se fortalezca en esos ámbitos y a que la cifra de fincas que ha ido decayendo pueda mejorar. 

Mencionó Tabatha Dávila sobre las expectativas futuras.

Para más información:

Alcaldía de San Lorenzo: (787) 736-3511

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s