Foto recopilada: Medicina Salud Pública 

Por: Lidiammari Rivera

El enemigo silencioso en nuestro ambiente que atenta nuestra salud. Este se llama óxido de etileno y la alta exposición a él puede llevar a desarrollar diferentes tipos de cáncer.

¿Qué es el óxido de etileno?

A temperatura ambiente, el óxido de etileno o EtO es un gas incoloro, inflamable y de olor dulce. Se usa principalmente para producir otras sustancias químicas. En cantidades pequeñas se usa como agente para fumigación y esterilización. Es un contaminante que afecta el aire, medio ambiente y al ser humano. A pesar de las precauciones tomadas, los trabajadores y las personas que viven cerca de fábricas que producen o usan óxido de etileno pueden verse expuestas. Además, la población general también podría ser expuesta al usar algún producto que haya sido esterilizado con este tipo de óxido. 

En Puerto Rico, se encuentran cuatro municipios que emiten óxido de etileno: Añasco, Villalba, Salinas y Fajardo. En estos municipios se ubican las empresas Edward Lifesciences, Medtronic, Steri-Tech y Customed, respectivamente. Aunque, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés) la fábrica que más preocupa es la de Steri-Tech en Salinas ya que es la que más emisiones de etileno realiza desde su inauguración en el año 1986. 

El hecho de que el óxido de etileno se encuentre en nuestro aire representa una amenaza para nuestra salud, ya que incrementa el riesgo de desarrollar diferentes tipos de cáncer. La EPA determinó que, para poblaciones que se exponen continuamente por 70 años al etileno, la incidencia de cáncer puede aumentar a 100 casos por cada millón de habitantes. También, podrían causar graves efectos a la salud como: problemas reproductivos o defectos de nacimiento. Según la EPA una exposición prolongada al óxido de etileno aumenta el riesgo de cánceres de los glóbulos blancos, se incluye el linfoma no Hodgkiniano, el mieloma y la leucemia linfocítica. Los estudios también han demostrado que aumenta el riesgo de cáncer de mama en las mujeres. Mientras que una exposición de corta duración puede provocar dolor de cabeza, mareos, náuseas, fatiga, irritación de las vías respiratorias, entre otros síntomas.

¿Cómo evitar o disminuir el riesgo de contaminación?  

Una manera de evitar o disminuir el riesgo es la esterilización del aire. Actualmente solo una de las plantas realiza este proceso: la Edwards Lifesciences ubicada en Añasco. Esto representa un esfuerzo para adaptarse a la nueva reglamentación de la EPA. Aunque también existen otras tres plantas que realizan este procedimiento ubicadas en Arecibo, Dorado y Juncos, que no emiten niveles altos del óxido de etileno y por ende, la Agencia de Protección Ambiental no las ha incluido dentro de las instalaciones que emiten EtO a niveles peligrosos. 

“En Añasco, la EPA ha estado trabajando con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico y con Edwards Lifesciences para tomar medidas a fin de reducir las emisiones de óxido de etileno de dicha instalación”, la EPA informó a través de su página web.

Otra opción para esterilizar el aire es la conservación de la vegetación en las dunas. En un reportaje de Marea Ecologista se indica que “la vegetación es importante en la formación y estabilización de las dunas, ya que actúa como amortiguador del viento y su poder acarreador permite que los granos de arena que el viento transporta se depositen en el suelo. Las raíces de las plantas forman una red que estabiliza la duna y le permite retener agua”.

Tras la nueva reglamentación de la EPA se espera que a finales del año 2023 se haya podido regular las emisiones de etileno en Puerto Rico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s