La actriz y guionista Marietere Vélez en “Receta no incluida”. Imagen por Programa Ibermedia
Por: Janeric M. González Trinidad
Gracias a la composición cinematográfica y demanda del público, la película puertorriqueña “Receta no incluida”continúa alcanzando múltiples logros tales como nominaciones y premios, entre los cuales se destaca el permanecer cuatro semanas consecutivas en las salas de los cines Fine Arts.
A pesar de haber estrenado el 29 de diciembre de 2022 “Receta no incluida” es una película que seguirá siendo relevante sin importar cuánto tiempo pase. Aborda un tópico actual e importante, como la depresión, el trauma, y específicamente el trastorno obsesivo compulsivo. De igual manera, lleva un mensaje de sanación, compasión y fuerza para enfrentar los problemas.
¿De qué trata?
Esta película toma como escenario el pueblo de Barranquitas para narrar la historia de Olivia, una joven con trastorno obsesivo compulsivo (TOC, o OCD por sus siglas en inglés). Quien durante cierto periodo había logrado mantener todo “bajo control” hasta que repentinamente los síntomas regresan durante una fiesta familiar navideña. Por temor a su recaída y cómo su familia actuará o pensará de esta Olivia, sufre en silencio. Eso la lleva a tomar acciones impulsivas sin confiar en las personas cercanas a ella. En el momento, se encuentra sin plan médico y sin poder recibir tratamiento para su trastorno, pues el precio a pagar por sus medicamentos es sumamente alto (problema que es muy común en Puerto Rico) Por consiguiente, se envuelve con el hijo de un farmacéutico para poder obtener sus medicamentos de forma ilegal y discreta.
“Receta no incluida” aborda temas que considerablemente son importantes para nuestra sociedad. Aún en Puerto Rico se habla sobre la salud mental con cierto miedo y para romper con estos tabúes es necesario tener conversaciones incómodas. En este caso, un largometraje dirigido al público puertorriqueño desde el punto de vista de una persona que padece del trastorno obsesivo compulsivo es un paso hacia un cambio necesario. Además de tocar el tema del TOC, también hace una crítica hacia la inaccesibilidad de medicamentos y tratamientos. Olivia era profesora y su seguro de salud era vigente a la par de su contrato profesional, cuando su servicio profesional terminó el seguro de salud también. Situación que causó que esta se quedara sin la seguridad que cualquier ser humano necesita.

La importancia de la representación
Al igual que el personaje principal de esta cinta, la guionista y actriz principal, Marietere Vélez, también padece de este trastorno. De esa forma, al notar que había poca representación realista en el cine sobre los trastornos mentales, decidió escribir esta película durante seis años no solo para representar el TOC, sino también la adicción y la depresión.
“Si yo como cineasta, puedo usar mis herramientas de contar historias para brindar otro punto de vista dentro de algo que siento que todavía no se ve mucho en cines y puedo ayudar a que la gente no se sienta tan sola, voy a ser feliz.”, expresó Vélez en una entrevista con Francisco Cangiano para CineXpress.

Por otra parte, “Receta no incluida” contó con una producción totalmente original. Para lograr la representación final, Gabriel Leyva, Mariana Monclova, Juliana Maité, Arturo Juárez, Raynier Hinojosa, Vilma Leilla, Denis Godoy, Carlos Aponte, José Matos, Leo Fallas, Séptimo Piso e Ismael Cancel conformaron el equipo de trabajo.
El filme obtuvo múltiples nominaciones y premios, entre los cuales ganó el Premio Colón de Plata a la Mejor Interpretación Conjunta en el Festival de Huelva del Cine Iberoamericano y Premio del Público en el Festival de SXSW en Texas. Además, participó en diversos festivales alrededor del mundo como Latin American Film Festival (AFI), Los Ángeles Latino International Film Festival 2022 (LALIFF), New York Latino Film Festival (NYLFF), Trinidad + Tobago Film Festival 2022 y el Festival de Cine Global de Santo Domingo 2023.