Logo de la feria de arte en Puerto Rico: Ferinart.
Por: Karina del Sol González Soto
Ferinart es una feria internacional de artesanías la cual comenzó el pasado 30 de noviembre y se extenderá hasta el próximo 11 de diciembre. Asistirán cientos de artesanos de Puerto Rico y de distintas partes del mundo. La misma, se llevará a cabo en el Cuartel Ballajá y la Plaza del Quinto Centenario en el Viejo San Juan.
Primera imagen en el slideshow: Mesa de un artesano local en el festival, con juguetes típicos puertorriqueños. Foto: tomada por la página oficial de Facebook de Ferinart. Segunda imagen: Artesana internacional con su mesa lista para el público. Foto: tomada por la página oficial de Facebook de Ferinart
Ferinart tiene el distintivo de ser una feria con una amplia diversidad cultural, puesto que son muchos los países que visitan la isla para compartir su arte y cultura.
“El fin de la feria siempre ha sido hacer un intercambio cultural. Primero fue con Centroamérica y Suramérica y luego con los años pues se han ido añadiendo otros países de todas partes del mundo en las diferentes ediciones”, detalló Alex Ríos, artesano puertorriqueño y campeón mundial de talla de aves.
El artesano boricua, detalló que este año cuentan con la participación de artesanos internacionales provenientes de: África, Chile, Perú, México, Bolivia, India, Madagascar, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Ecuador, Costa Rica, Colombia, Brasil, Argentina, España, Estados Unidos, entre otros.
En esta edición, debido a la gran cantidad de artesanos que participarán la feria cuenta con una amplia gama de productos a exhibirse. Incluso, un grupo de confinados también tendrán la oportunidad de presentar sus artesanías.
“Este año en Ferinart se pueden encontrar desde talla de Santos, joyería, cerámica, pintura, ya que en esta edición es la primera vez que se incluyen los artistas plásticos, relieves, esculturas en cerámica; joyería fina en oro, plata, tejidos, carteras y hasta productos para el hogar”, explicó Ríos.
Añadiendo otros eventos que se llevarán a cabo en el festival, Zulma Santiago, promotora y directora ejecutiva de Ferinart dijo: “Bueno, vamos a tener música, talleres demostrativos y ballet folklórico. No todo el tiempo habrá espectáculo en la tarima, porque el propósito de la feria es que los artesanos vendan. Lo importante es que la gente se comunique con los artesanos, que los vea y los patrocine”.
“Esta feria se creó debido a que cuando yo viajaba a diferentes países, veía que ellos hacían ferias internacionales y que en Puerto Rico no se celebraba ninguna. Entonces ahí hago una propuesta en la compañía de turismo para la cual yo trabajaba en el año 2000 y me dijeron que sí”, comentó Santiago.
La primera feria realizada en esa época fue una de excelencia, tanto así que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Conocida por sus siglas como UNESCO), les entregó la medalla de oro Picasso, siendo este el máximo galardón a representantes del mundo artístico.
El consejo del artesano: Alex Ríos
El artesano puertorriqueño quien es natal de Bayamón, lleva 25 años tallando aves y comenzó a tallar desde los 11 años de edad. Desde los quince años ha participado en todas las ediciones del Ferinart.


“La labor del artesano no importa el país que sea es bien complicada. Es un trabajo que hay que amarlo sobre todo. Ha pasado en estos últimos años, que todo el mundo ha entrado de momento a ser artesano y a veces molesta un poco porque uno sabe que están entrando porque ven dinero fácil, pero el que ama la artesanía, respeta este negocio y respeta este arte lo hace por amor, más que por dinero”, destacó Ríos.
El artesano de talla de aves ha tenido que estar en su taller entre 12 a 18 horas diarias por meses, debido a grandes trabajos. Ríos explica que ese tiempo que le brinda a su arte es debido a la importancia del amor hacia lo que se haga, ya que esa es pieza clave y motor de impulso para poder dedicarle tantas horas a su trabajo.
“Si tu no amas lo que tú estás haciendo, no vas a meterte en un lugar 15 horas diarias trabajar concentrado, para que todo salga bien. Al final pues sí, cuando lo vendes cobraste, pero por lo menos en mi caso mi paga es que la gente diga: son disecados, parecen de verdad los condenados pájaros y esa es mi paga más que me paguen monetario por ello”, expresó Ríos.
“Al principio siempre es duro pero con un plan y un norte definido siempre pueden alcanzar el éxito. Siempre es bueno escuchar las críticas, pero saber discernir de dónde viene la crítica y educarse”, aconsejó Alex Ríos.
Alex Ríos invita a la comunidad Universitaria a que asistan a la feria.