Iniciales en el pasillo de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico. Foto por Andrea G. Santiago Torres

Por: Andrea G. Santiago Torres

Por años, los periódicos escolares se han utilizado como herramienta pedagógica para impulsar el análisis crítico, las habilidades comunicativas y, sobre todo, la libertad de expresión entre los estudiantes que participan en ellos. Es por esto que la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico (EEUPR) decidió adoptar este método de enseñanza y, mediante un periódico digital, sembrar el interés por el periodismo a sus estudiantes.

Este proyecto fue desarrollado por la bibliotecaria auxiliar de la escuela, Mariely Serrano, y la maestra de ciencias la Dra. Wilda Rosado. Ellas, junto a 11 estudiantes de entre los grados de cuarto a sexto publicaron durante el año académico 2020-2021 el periódico digital llamado “Voces EEUPR.

“La misión era esa, lograr que ellos mismos publicaran lo que se hace en la escuela, pero desde su mirada, desde su voz”, explicó Serrano.

Bibliotecaria auxiliar de la EEUPR, Mariely Serrano. Foto por Andrea G. Santiago Torres

El periódico nace de la necesidad de crear una publicación en la cual se pudieran reseñar todas las actividades que realiza esta escuela laboratorio de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPRRP).

La finalidad de esta escuela laboratorio es mejorar y diversificar los procesos de enseñanza mediante la integración de nuevas tecnologías, por tal razón el establecimiento de un periódico digital.

SUS PEQUEÑOS PERIODISTAS

Sus integrantes, quienes fueron escogidos por su interés en el periodismo, su habilidad para la escritura, creatividad y liderazgo, fueron 11 estudiantes de cuarto a sexto grado. Estos, antes de probar sus dotes de investigadores y reporteros, fueron orientados sobre qué es, cómo se desarrolla y qué partes tiene una noticia.

“Quise ser parte del periódico porque pensé que iba a ser una buena experiencia y manera de poder fortalecer mis habilidades para escribir y poder expresar todos mis sentimientos e ideas a través de la escritura”, expresó la estudiante de sexto grado Amara Dávila, quien participó en el periódico cuando cursaba el cuarto grado. Yaneshlie Santiago, quien también cursa el sexto grado formó parte del periódico ya que era “una nueva forma de expresar mis emociones y mis ideas a más personas”.

De izquierda a derecha, las estudiantes Yaneshlie Santiago y Amara Dávila. Foto por Andra G. Santiago Torres

Estos “pequeños investigadores”, término con el que se autodenominan, aplicaron los mismos métodos de recopilación de información que los periodistas veteranos; uno de ellos fueron las entrevistas. Para sus artículos realizaron entrevistas a sus padres, familiares y compañeros de clase para así poder desarrollar sus artículos y noticias tal y como lo hacen los comunicadores adultos. Esta fue la manera que la comunidad aportó para fomentar el interés en el periodismo y la comunicación de estos niños.

Además de enfatizar la importancia de la comunicación efectiva, el profesor de Periodismo y Lingüística de la Facultad de Comunicación e Información de la UPRRP, Héctor Aponte, destaca que resulta beneficioso crear un periódico escolar en etapas primarias por tres razones principales. La primera siendo que los estudiantes practican destrezas de reconocimiento de las estructuras sociales, de redacción y de procesamiento de imágenes. Como segunda razón menciona que estos comienzan a desarrollar “la sensibilidad ante su realidad circundante” y por último, que les ayuda a comprender qué es lo más importante que debe incluirse en una noticia, esto mediante la selección de temas.

EL RETO DE LA VIRTUALIDAD

El periódico digital nace en noviembre del año 2020, en ese momento las clases en la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico se estaban ofreciendo de manera virtual a causa de la pandemia del COVID-19. Esto representó un reto para la realización del periódico “Voces EEUPR, pero “no fue un impedimento”, según la bibliotecaria auxiliar.

Como la mayoría de las instituciones educativas del mundo, la EEUPR utilizó plataformas como Google Classroom y Microsoft Teams para llevar a cabo las reuniones semanales del periódico digital.

Para realizar el periódico de manera completamente virtual, no tan solo fueron los estudiantes los que debían adquirir nuevos conocimientos para completarlo, sino que también las encargadas de este tuvieron que utilizar nuevas herramientas y estrategias para hacer del proceso de creación uno más fácil y efectivo.

Explica Serrano, que en la plataforma Microsoft Teams dividieron a los estudiantes por subgrupos de acuerdo con la sección para la cual estos estaban realizando artículos. Luego, las encargadas iban grupo por grupo revisando el progreso y los escritos de cada uno de sus estudiantes.

Sin embargo, para los estudiantes el hecho de que realizaran las reuniones de manera virtual no constituyó un reto mayor. Dávila expresó tener una sola dificultad en el proceso: “Siempre los padres te quieren dar muchas recomendaciones y yo quería hacer como que mis propias ideas”.

SU CONTENIDO

La primera y segunda edición del periódico digital contó con diferentes secciones: moda, cocina, tecnología, deportes y hasta un poco de historia, entre otros.

La selección de estas secciones fueron elegidas a base de los intereses de los estudiantes. En la primera reunión del “club de periodismo” —como los estudiantes comúnmente le llamaban—, se realizó un cuestionario para que los miembros escojan qué temas les interesan y en qué secciones del periódico preferían trabajar.

Banderines que muestran los valores de la EEUPR. Foto por Andrea G. Santiago Torres

El tener autonomía para decidir qué temas trabajar les ofreció a estos estudiantes la oportunidad de explorar sus intereses y hasta de conectar aún más con sus seres queridos como fue el caso de algunos estudiantes, incluyendo a Yaneshlie Santiago quien en la primera edición del periódico estuvo a cargo de la sección de moda y para realizar su artículo entrevistó a su hermana mayor. “Pensé que era una buena idea y quería que [los lectores] supieran el talento que ella tiene y también se inspiraran a hacer nuevas cosas”, comentó Santiago.

El periódico digital no solo se componía de artículos realizados por estudiantes pertenecientes al club, también se incluyeron artículos sobre actividades realizadas en la escuela, así como trabajos de estudiantes de kínder a tercer grado y escritos en los cuales colaboraron otros profesores de esta institución. De esta forma se ofreció visibilidad a las diferentes materias que allí se ofrecen.

PROCESO DE DISTRIBUCIÓN

Una vez completado el periódico digital Voces EEUPR, se distribuyó a toda la comunidad escolar a través del correo electrónico. También se difundió mediante la plataforma Google Classroom para que de esta forma los estudiantes periodistas pudieran mostrarle a sus padres y familiares.

Planes futuros

Aunque este proyecto actualmente se encuentra en  pausa, la bibliotecaria auxiliar, Mariely Serrano, le gustaría retomarlo en “un futuro no muy lejano”. Ya que es uno con el cual la comunidad escolar se siente muy entusiasmada por ver retomado y la facultad escolar lo apoya completamente.

El profesor Héctor Aponte explica las destrezas que el periodista actual debe tener.

“Fue una experiencia muy maravillosa y bien enriquecedora para mí como maestra…una de las cosas que más me gustaron fue llevarlos a la buena redacción, pero también crear un espacio en el que ellos se sintieran cómodos, que no solo aprendieran de muchos temas, sino que también aportaran a su escuela de una manera creativa”, puntualizó Serrano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s