Foto tomada de la página web Educación 3.0

Por: Karina del Sol González Soto

Son muchas las situaciones a las que se enfrentan los jóvenes universitarios: problemas personales, desastres atmosféricos, temblores, pandemias y con la vivencia de cada uno de ellos se aumenta la probabilidad de que su salud mental se vea comprometida y afectada. 

“La salud mental es parte esencial de la salud del ser humano y también de su sentido de bienestar. La misma afecta todo lo que hace el ser humano, su desempeño en diferentes áreas de la vida, afecta la forma en que pensamos, tiene que ver totalmente con nuestro comportamiento, con nuestra toma de decisiones, afecta las relaciones y la manera en que llevamos a cabo cada actividad del diario vivir”, destacó Maiteé Soto Crespo, Doctora en psicología clínica.

“Cuando tienes una buena salud mental, no importa la situación difícil a la que te enfrentes, ya sea, si es académica, tienes la capacidad de hablar con los profesores tranquilamente y eso es salud mental, poder manejar situaciones y ambientes difíciles que a veces son críticos, pero tienes esa capacidad de manejarlo”, expresó Edith Vélez, consejera de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA).

Se puede pensar un sin número de razones por las cuales la salud mental de algún individuo se vea perjudicada, pero realmente, ¿a causa de qué se puede ver afectada la salud mental? “Pues yo te diría que es una combinación de múltiples factores, podemos pensar en lo que son los factores biológicos, los factores genéticos, los factores ambientales y los factores sociales”, mencionó Soto.

Cuando se habla de factores biológicos, podemos pensar en una deficiencia o un desbalance de neurotransmisores que puedan afectar la forma en que la persona se siente. Eso puede afectar su estado de ánimo y causar una condición de salud mental severa. 

“Está la genética por una parte,  la cual podemos tener por historial familiar, una predisposición genética a que nuestro sistema nervioso y nuestro cerebro funcione de una manera en particular, por eso vemos que las condiciones de salud mental corren en las familias”, explicó Soto.

También es a causa de los factores sociales. En ocasiones, el ser humano no puede lidiar con las situaciones a las que se enfrenta a diario. Muchas veces, no poseen los recursos emocionales para poder lidiar con el estresor, pues las personas tienden a abrumarse y comienzan a tener dificultades. 

En psicología se puede pensar en otros factores sociales, tales como situaciones históricas que acontecen. Pueden ser causas de traumas, situaciones que nos pasan y desastres ambientales que sin duda impactan directamente el estado emocional de las personas y más aún de los jóvenes universitarios.

Cabe destacar, que la generación actual de estudiantes se ha enfrentado a una situación social-histórica nunca antes vista en muchos años en Puerto Rico, donde han sido muchos los desastres naturales y tras la pandemia mundial del Covid-19 se ha visto seriamente afectado el funcionamiento de todo.

Son muchos los que piensan que no hay formas de prevenir los problemas de salud mental pero al igual que cualquier otra situación de la salud, siempre hay situaciones las cuales se pueden evitar. 

Al hablar de salud mental, hay una guía de bienestar, donde lo más importante es practicar autocuidado, donde la persona o el estudiante esté seguro. Es fundamental tener buenas destrezas de manejo: llevar una vida balanceada, con un estilo de vida saludable, que se descanse, que haya balance entre el trabajo pero que también haya diversión, que puedas socializar con otras personas y hacer cosas que te hagan feliz. Es importante tener un sistema de apoyo, que te haga sentir que a pesar de las cosas difíciles tú tienes cómo salir adelante y la capacidad de entender que puedes buscar ayuda de ser necesario. 

“Yo creo que por naturaleza el ser humano se resiste a darse cuenta de que algo anda mal, muchas veces queremos pensar que quizás es cansancio o algo pasajero, solemos ser bastantes optimistas y pensamos que las cosas van a mejorar”, comentó Soto.

Existen algunas señales que indican que las cosas no están bien; si uno comienza a notar cambios drásticos en el estado de ánimo, cambios en los patrones de sueño, en el apetito, falta de energía o de motivación lo que llamamos desánimo. Si nos refugiamos en destrezas de manejo que no son saludables como: el alcohol, las drogas, si tenemos pensamientos negativos que son recurrentes o constantes y si descuidamos responsabilidades del diario vivir como la universidad, donde antes eras bien responsable y de la nada dejas decaer todas esas áreas, pues sin duda, esas son señales que podrías observar en caso de que la salud mental comience a deteriorarse. 

Buscar ayuda, siempre será la mejor opción

“El estudiante tiene este departamento, que es el departamento de consejería y servicio psicológico, donde ofrecemos más bien consejos académicos, personales y donde también el estudiante se orienta sobre su carrera y sus intereses”, destacó Vélez, consejera de la UPRA.

Como especialista en el área de Salud Mental de los estudiantes, Vélez dijo estar disponible en caso de tener una necesidad urgente, ya sea crisis familiar, crisis personal o crisis académica. 

“Hacemos una entrevista con el estudiante, conocemos la situación que le está provocando daños, le damos psicoterapia y ayudamos al estudiante a que se pueda integrar a la vida universitaria, a sus clases adecuadamente y se logra muchísimo”, admitió Vélez.

Otra de las cosas que proveé el recinto universitario en UPRA, a modo de inquietud por el bienestar y cuidado de sus estudiantes es que dan charlas educativas, conferencias y talleres para ayudar a los mismos, con temas como lo son la depresión, la ansiedad, estrés postraumático, entre otras.

“Tu puedes tener muchas cosas bien en la vida, pero si tus emociones, tus pensamientos y tu conducta no están bien, no vas a lograr lo que te propones en la vida. De necesitar ayuda, no sentir ninguna vergüenza, existen los servicios y los recursos. Todas las condiciones de salud mental son tratables, las personas con tratamiento, terapia, farmacología, lo que sea necesario pueden reaccionar sumamente bien”, apuntó Soto.

Con todos los cambios que ha traído la pandemia, la salud mental se ha hecho más accesible y ahora las personas pueden recibir terapia y servicios de salud mental por telemedicina. Ahora es mucho más accesible conectarte con un profesional a través de la computadora o teléfono para tener tu cita y sesión de terapia, hecho que rompe con las barreras que había antes para sacar el tiempo de llegar a la oficina médica o la oficina del psicólogo.

Soto destacó que recientemente en casos severos la salud mental tuvo ganancia, ya que a nivel de todo Estados Unidos incluyendo a Puerto Rico se creó un número nuevo, que es el 988, la cual es la línea nacional para la prevención del suicidio.

“Antes teníamos una línea nacional para eso, pero era un número mucho más largo y difícil de recordar y se pusieron de acuerdo para hacer algo parecido al 911 que todo el mundo lo recuerda, pues hicieron el 988, que cualquier persona que tiene ideas de hacerse daño o se siente desesperado puede llamar y va a tener una persona 24 horas ahí disponible, ellos te van a ayudar a canalizar lo que está pasando y a referir también a servicios de ser necesario”, abundó Soto, sobre las ayudas disponibles.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s