Foto tomada de la página de Twitter de Caribbean Cinemas PR
Por: Karina del Sol González Soto
El Banco Popular plasma parte de la historia puertorriqueña en el documental “San Juan, Más Allá de las Murallas”, una pieza con material histórico, cultural y musical, dirigida por Mariem Pérez Riera. También conocida por dirigir el popular documental “Rita Moreno: Just a Girl Who Decided to Go for It”. El documental, que celebra los 500 años de la capital, se estrenó en algunas salas de cine el pasado jueves, 6 de octubre de 2022.
La idea de llevar y plasmar en la pantalla grande la historia de San Juan llega gracias al interés por parte del presidente del Banco Popular, Ignacio Álvarez, quien es fanático de la historia y al enterarse de la celebración de los 500 años de la capital, quiso contribuir a través de la creación de un documental, el cual quedará grabado para la historia.
Es a través de la plataforma de la fundación Banco Popular, —el cual es un proyecto educativo— que surge la idea de contribuir a la celebración.
“Desde el principio se quiso hacer como un proyecto no gubernamental porque había una coalición gubernamental para celebrar el aniversario. Incluso por eso es que se estrena el documental tan tarde, no en el verano que fue cuando el municipio de San Juan arrancó la celebración”, expresó Anilyn Díaz, doctora y catedrática asociada adscrita al Departamento de Comunicación Tele Radial de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA), quien fue la encargada del Departamento de Investigación en el documental.
La idea llega a Movie Inc, que es parte de la casa productora Cinetrix Puerto Rico. Luego, comienza la búsqueda de distintos directores para el documental. El Banco Popular seleccionó a Mariem Pérez, hija del conocido escritor Silverio Pérez, como directora.
Díaz, quien es natal de San Juan, cuenta cómo este documental se inserta en una corriente que está volviendo a revisar la historia de Puerto Rico, lo que se enseña en la escuela, lo que no; lo que la gente investiga por su cuenta o no. “Es fascinante la cantidad de material que uno juraba que sabía y ahora fortaleció o el material que no sabía”, abundó la Catedrática.
“San Juan, Más Allá de las Murallas” no tan solo dio la oportunidad de enseñar ciertos puntos importantes de la historia de Puerto Rico a la gente, sino también a quienes trabajaban en el proyecto y desconocían de esos datos. Una de las cosas que más le impresionó al equipo de producción, que aprendieron durante el desarrollo del documental y que querían dejar como un legado para cuando la gente lo viera, es que había un ejército de mulatos en Puerto Rico.
“Nunca nos hablan de eso, siempre nos decían, había ejército español donde había boricuas defendiendo junto a los españoles y eventualmente entró el ejército americano y no nos decían nada más, nunca nos dijeron que había un ejército de mulatos”, relató Díaz.
Hay dos objetivos principales en el proyecto: primero, recontar una historia que tenía muchas lagunas; es decir, evidenciar qué fue lo que pasó, cómo se formó la ciudad y cómo se fue dando. Por otro lado, hay un objetivo secundario que es el reconocernos como boricuas y levantar ese orgullo patrio dentro de la diversidad, especialmente la diversidad racial. Este proyecto lleva el mensaje que como pueblo somos uno.
“500 años en hora y media es bien arriesgado, siempre se va a quedar algo verdad, pero se le quiso hacer ver a través de distintas estampas cómo era ese San Juan antes, peladito, incluso hay unas ilustraciones que encontramos de la isleta del Viejo San Juan vacía. Y después de cuando se empieza a construir, eran cuatro edificaciones, la catedral y cuatro más, todas regadas”, destacó Díaz.
En el documental, se trabajó por medio de la animación material histórico que encontraron del ayer y buscaron compararlo con lo que existe hoy en día, para que la gente fuera remontándose y viera cómo ha cambiado todo.