Fuente: Fundación Gabo
Por: Ivelise Feliciano
El lunes, 15 de agosto de 2022, el Senado de Puerto Rico aprobó la Regla 517 del proyecto PS 743. La medida legislativa fue presentada por la Senadora por el Distrito de Arecibo, Elizabeth Rosa Vélez, y busca proteger al periodista de ser declarado en desacato por no proveer sus fuentes de información a los entes que tengan el poder de emitir citaciones por exigencia.
El motivo por el cual se presentó la enmienda para agregar la regla “Privilegio del Reportero” al proyecto de ley se debe al caso de libertad de prensa que los periodistas Alex Delgado y Yesenia Torres Figueroa enfrentan y que por un acto de certiorari el Tribunal Supremo de Puerto Rico atenderá.
Los periodistas –que laboraban entonces en WAPA TV– fueron demandados por un fiscal al que se le adjudicó un pago para que empleados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) le restauraran el servicio. Luego de que la Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (OPFEI) determinara que no hubo ilegalidad, el Tribunal de Primera Instancia de Ponce y el Tribunal de Apelaciones ordenaron que entregaran la información de la fuente.
Según el documento escrito del proyecto, una decisión a favor de la revelación de las fuentes de información sería una amenaza a la libertad de prensa y “tendría el efecto de que personas que vean actos irregulares o ilegales en las agencias de gobierno decidan mantener silencio, por temor a enfrentar la radicación de cargos o represalias”, indicó el proyecto de ley.
Entre los profesionales protegidos por la ley se encuentran los editores, reporteros, presentadores de noticias, personas empleadas en un periódico, revistas o agencias de noticias, asociaciones de prensa, servicio de cable y red de transmisión de radio o televisión.
Se excluye del Privilegio del Reportero a aquellos que sean sospechosos de realizar o estar por cometer un delito y es un testigo de un alegado delito. Además, aquellos que reciban la protección que la medida provee, no podrán renunciar al privilegio.
No obstante, la medida tuvo una enmienda presentada por el senador independiente José Vargas Vidot, en donde se establece que la Regla solo aplicará a aquellos periodistas con una certificación de prensa emitida por el Departamento de Estado.
Esto supone un problema para muchos medios periodísticos, ya que no todos los periodistas poseen dicha certificación. En relación a esto la periodista Luz Nereida Vélez comentó en una entrevista para A Cuentagotas que “ya no hay tanta gente certificada por el Estado”. Para Vélez, en Puerto Rico se debe definir lo que es un periodista, ya que desde que empezó a laborar en esta área muchos iban con una grabadora, pero no todos tenían estudios profesionales en periodismo.
“La certificación no es algo que me asegura que la persona sea periodista como tal”, aseguró la periodista, y agregó que la libertad de prensa es algo adquirido, y tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico se establece que no debes revelar la fuente. “Hay que protegerlo y hay que avalar esos derechos de mantener el anonimato”, expresó Vélez.
El Senado de Puerto Rico aprobó el proyecto con 17 votos a favor, cinco votos en contra y un voto abstenido. Los senadores que votaron en contra y que se abstuvieron a votar pertenecen al Partido Nuevo Progresista (PNP). El proyecto está en espera de ser atendido por la Cámara de Representantes.