Logo de la Federación Puertorriqueña de Balonmano. Fuente: Página Oficial de la Federación Puertorriqueña de Balonmano

Por: Karina del Sol González Soto

Hace más de 40 años, específicamente en 1981, surgió en un joven deportista la inquietud de desarrollar en Puerto Rico un deporte nuevo en las Américas. Este deporte llevaba jugándose hace más de 67 años en Europa, y era conocido como el balonmano.

“El balonmano llega a Puerto Rico introducido como producto de un trabajo de educación física con el que hoy es parte del salón de los inmortales de la federación de balonmano el Sr. Rafael “Rafy” Sepúlveda”, expresó Néstor Milete, presidente de la Federación Puertorriqueña de Balonmano.

Sin embargo, el balonmano femenino en la isla se puso en marcha hace apenas dos décadas, mediante un proyecto respaldado por el Gobierno con 30 o 40 niñas, muchas de ellas procedentes de otros deportes, que con el paso del tiempo han formado la actual selección. Pero el balonmano femenino no se ha extendido por la isla, carece de clubes y de un campeonato de liga.

El presidente de la Federación Puertorriqueña de Balonmano (FPB) , explicó que “no hay ligas femeninas de balonmano en Puerto Rico. Nosotros estábamos envueltos en las ligas, pero después de la pandemia decidimos hacer copas, no ligas”.

El mismo resaltó que actualmente cuentan con 5 copas: La copa Río Grande, La copa Guánica, La copa Vega Alta, La copa Olímpica de la Mujer, La copa Olímpica y los eventos de playa. “Por el momento lo que no tenemos es una liga femenina, ya que hace 8 años que no se juega”, abundó Milete.

El Balonmano y su reconocimiento en la isla

Referente al porqué el balonmano no se ha extendido por toda la isla como lo son el baloncesto, el voleibol o el béisbol siendo así deportes tradicionales, el presidente de la federación, Milete dijo: “Eso es bien sencillo nosotros no hemos podido lograr primero, ser parte del currículo del departamento de educación física”.

Alegando así que cada vez que el Departamento de Educación enfrenta un caos como lo es ahora mismo la pandemia del Covid-19, el programa de Educación Física reestructura su programa, donde al ir por orden de prioridades, al no ser un deporte tradicional no son catalogados como una prioridad.

“Inclusive nosotros después que habíamos logrado algo, llegó un director que dirigía el programa de educación física y nos eliminó arbitrariamente porque no le gustaba el deporte”, destacó el presidente.

Nathalys Ceballos capitana de la selección puertorriqueña de balonmano expresó que hace falta introducir el balonmano en las escuelas, en los programas curriculares, como parte de lo que se da en las clases, para que de ese modo el deporte crezca en la isla. Que al igual que se enseñan los deportes tradicionales, se integre también el balonmano para desarrollarlo alrededor de toda la isla.

Nathalys Ceballos, vistiendo uniforme de la selección puertorriqueña. Fuente: Facebook Nathalys Ceballos

Ceballos quien tuvo la dicha de nacer en Río Grande, tierra del fuego y del Balonmano dijo que tienen la suerte de que el presidente es de allí y es por tal motivo que en algún momento todos los riograndeños han jugado balonmano. “Lo hemos implementado, se ha hecho un esfuerzo con los maestros de educación física y se ha integrado como parte del programa, pero la idea es poder crecer para poder expandirnos, no solamente aquí en Río Grande, si no alrededor de toda nuestra isla”, mencionó la capitana.

Nosotros hemos tenido más logros que cualquier otra federación del conjunto que no haya sido el baloncesto y el voleibol. En el 2014 fuimos medallistas de oro en los juegos Centroamericanos y del Caribe, ganándole a Cuba que nunca se le había ganado, por primera vez se cantó la borinqueña y a pesar de todo eso hemos tenido que mermar muchas situaciones”

expresó el presidente sobre la selección.

Cabe destacar que la selección femenina, culminó su participación en el mundial en diciembre de 2021, quedando número 20 en el mundo de 196 equipos, consiguiendo así un logro más para Puerto Rico.

Milete explicó: “Es por esto, que al no poder entrar al departamento de educación física en los momentos claves con todo lo que hemos realizado ha conllevado a que actualmente no tengamos lo que nosotros llamamos en el sistema que vivimos demanda y oferta”.

“Por ende jugadores como Nathalys que no tienen nada que envidiarle a ningún jugador de otro deporte, para poder estudiar a pesar de jugar el deporte que le apasiona, que era el balonmano, al igual que otras tuvo que hacer otros deportes para buscarse una beca deportiva”, mencionó Milete.

Haciendo hincapié de la historia de la jugadora Nathalys y de muchos otros deportistas universitarios con la misma problemática, el presidente espera que en los próximos años puedan convencer a la liga universitaria para que así el balonmano como otros muchos deportes no tradicionales puedan formar parte del currículum y por ende de la liga universitaria. 

“Ahora mismo nosotros estamos en una posición bien honorable con el departamento de educación física del país, pero la situación que hay actualmente no ayuda mucho”, mencionó Milete.

El presidente comentó que ellos en estos momentos solamente cuentan con la ayuda del Comité Olímpico de Puerto Rico. Mencionando que pronto estarán reuniéndose con el secretario de Recreación y Deportes para recibir la ayuda con el plan para el desarrollo del Balonmano en la isla.

 “Verdaderamente después del 2017, hemos tenido un sin número de situaciones atmosféricas y de salud que nos han afectado grandemente, por ejemplo, estábamos faltos de jugadores, ya que muchos emigraron ante la situación cambiante. Eso pues no nos ha ayudado mucho, aunque nosotros no tenemos cantidad, pero sí calidad”, abundó el presidente.

Éxito y reconocimiento mundial

Jugadoras de la selección puertorriqueña en el mundial de España. Fuente: Página de Facebook de la Federación Puertorriqueña de Balonmano

El éxito y el reconocimiento mundial que tiene el actual equipo de la selección puertorriqueña no se ha conseguido de hoy para mañana aseguró el presidente de la federación de Balonmano. 

“Ese éxito ha costado más de $500,000 dólares porque eso es una trayectoria de un programa que se llamaba la “Iniciativa de la mujer”, explicó Milete.

Según información provista por Carlos Rivera para el periódico El Vocero en marzo del 2019, esa propuesta fue creada bajo la administración de la exgobernadora Sila María Calderón que tenía como objetivo invertir una partida de $2 millones para lograr que la mujer puertorriqueña alcanzará el pleno desarrollo en el deporte a nivel competitivo, administrativo y técnico.

Para esos años había muy pocas mujeres en posiciones altas en el deporte o como entrenadoras y árbitros. Se escogieron deportes donde no había muchas mujeres, entre ellos el balonmano. La idea no era desplazar entrenadores, sino que se formaran mujeres en el proceso y ahí es donde comenzó el éxito de la selección femenina.

“La selección de Puerto Rico que hoy llega a 20 en el mundo, ha estado guiada por su entrenador Camilo Esteves desde el 2010, entre altas y bajas”, comentó Milete.

La selección femenina clasificó al mundial juvenil de Checoslovaquia en 2008. Luego clasificaron al mundial de Corea sub 20 en el 2010 y en el 2014 decidieron estar en los Juegos Centroamericanos. También clasificaron al mundial de Dinamarca del 2015 y luego pasaron al mundial de 2020.

“Nuestra federación ha carecido a pesar de todo de conseguir de lo que yo considero un auspiciador genuino que nosotros podamos venderle el producto. En ese particular en estos momentos nosotros estamos encaminados a que este deporte sea patrocinado no solamente por las esferas gubernamentales y las esferas deportivas altas como el Comité Olímpico sino también por una empresa privada que nos pueda dar un resultado de retomar un sin número de eventos como lo hace por ejemplo el baloncesto”, destacó Milete. 

Para nosotros ha sido como decimos por ahí a pulmón, porque nosotras no tenemos liga hace 10 años así que es bien cuesta arriba poder mantenernos. Es decir, no tenemos otros contrincantes aquí en Puerto Rico con quien jugar. Somos la selección de Puerto Rico y no tenemos con quien jugar”

destacó Ceballos.

La capitana del equipo relató la triste realidad y es que al no tener más ligas en la isla recurren a estar constantemente entrenando con varones de menor edad que ellas, para de esa forma subir su nivel de competencia. 

Ceballos continuó: “La realidad es que es bien cuesta arriba, muchas de nosotras tienen su trabajo, tenemos madres en el equipo, así que como no es un deporte tradicional, no es un deporte que tú puedas vivir de él, que te paguen, así que es bien cuesta arriba uno poder mantenerse activo cuando no es un deporte profesional aquí en Puerto Rico”.

“La prioridad de nuestros atletas al no jugar un deporte profesional como lo es el voleibol, pues tú te tienes que dedicar prácticamente a hacer lo que verdaderamente lleva tu función de vida que es echar tu familia para adelante”, añadió Milete. 

Han sido sacrificios, esfuerzos, amor a su deporte, lo que les ha dado la clave para poder llegar a nivel mundial, como estuvieron en el mundial pasado.

“Siempre es un orgullo poder representar a Puerto Rico y representar a mi pueblo Río Grande, a mi barrio de donde yo soy en Villa Realidad, porque a veces creemos que, por mi caso particular, porque vengo de una barriada no vamos a poder conseguir este tipo de oportunidades de poder representar a Puerto Rico, por muchas situaciones que surgen en las comunidades y yo creo que siempre hay una oportunidad para uno lograr sus sueños”, contó Ceballos, la capitana de la selección.

La misma abundó que después de que hay enfoque en lo que quieres y hacia donde quieres llegar, lo puedes lograr. Resaltando que tanto para el equipo como para ella es un honor representar a Puerto Rico en competencias internacionales y hasta a nivel mundial.

“Yo siempre digo, que el mundo sepa que en Puerto Rico se juega balonmano”, concluyó Ceballos.

Proyectos para el desarrollo del Balonmano en Puerto Rico

Sobre los proyectos a poner en marcha para el desarrollo completo del deporte en la isla, el presidente comentó que: “por lo menos el proyecto base de desarrollo pues lo vamos a estar comenzando con los niños. Nosotros con nenes desde los 10 años en adelante, ahora no, ahora queremos comenzar igual que comienzan todos los deportes porque si no se nos encariña con los otros deportes y estamos bajando a que todos los programas tengan niños de 6 años en adelante”.

También tienen un proyecto en el Albergue Olímpico el cual es un programa federativo de selecciones nacionales para niñas entrenando toda la semana, Balonmano. El presidente comentó que es un proyecto que ha dado muchos resultados.

Ceballos piensa que la mejor manera de promover y desarrollar el deporte en la isla es integrarlo en las escuelas, alegando que sería un gran comienzo. Pero la misma está consciente que los tiempos son diferentes y que la generación actual no está tan interesada en los deportes como en el pasado. 

“Estamos viviendo otros tiempos yo creo que mi generación, yo soy del 90, tengo 32 años y realmente yo llegaba a mi clase de educación física y todas queríamos sudar, todas queríamos hacer todos los deportes y estamos viviendo una generación en la que la tecnología ha acabado con todo eso, es una realidad”, añadió Ceballos.

“Te digo yo cuando estaba de entrenadora me volvía loca porque las nenas me daban unas excusas para no llegar a la práctica que yo no lo podía creer, yo decía pero si yo a tu edad estudiaba, hacía cuatro deportes, nunca faltaba a las prácticas de balonmano y era comprometida con mis estudios y realmente en estos tiempos es difícil poder transmitirle eso a esta juventud de hoy en día, porque están metidos en las redes, la tecnología, los teléfonos y vemos que casi no tienen actividad física, no están activos viven en una vida sedentaria conectados al teléfono, así que yo creo que es un poquito cuesta arriba pero realmente se puede enamorarlos del deporte y salir a buscar niños a la calle para poder hacer crecer nuestro deporte”, abundó la capitana de la selección.

El Balonmano llegó para quedarse

“Junto a mi entrenador de la selección quien me dio la oportunidad de trabajar en el municipio de San Juan, pudimos implementar lo que es el balonmano. Vimos como estaba compitiendo con deportes como lo es el voleibol, con deportes como baloncesto que son deportes tradicionales y quiero que sepas que el balonmano llegó para quedarse”, apuntó Ceballos.

Ceballos aseguró que desde que implementaron el Balonmano en las comunidades del G-8 en San Juan, fue el deporte que más gusto y el número uno, gracias al atractivo del juego.

“Hay deportes no tradicionales que te pueden cambiar la vida cómo me cambió la vida a mí. Realmente yo no sabría dónde estaría hoy mismo si yo no le hubiera dado la oportunidad. Gracias a mi mamá, mi papá, mi novio y mi familia que siempre he tenido el apoyo de ellos, que corretearon conmigo todas las canchas y que hasta el sol de hoy fueron a España a verme jugar, así que no cerrar las puertas a darse la oportunidad a conocer un deporte diferente, ya que quizás sea el deporte que cambie tu vida”, concluyó Ceballos, capitana de la selección puertorriqueña.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s