Fuente: El País 

Por: Keliane M. Jiménez Guerrero 

Los jóvenes emprendedores son considerados en muchos países como activos nacionales que deben ser cultivados, motivados e incentivados adecuadamente, ya que son figuras que pueden cambiar la forma en que se vive y se trabaja en un país, esto según artículo publicado en El Diario Vasco 

Aumento de jóvenes emprendedores 

En Puerto Rico para el año 2018 la Compañía de Comercio y Exportación (CCE) certificó un total de 1,680 pequeñas y medianas empresas (pymes), con una proyección de creación de 5,750 empleos, según noticia publicada por CyberNews (CB) en Español. Incluso CB en Español agregó que el ex gobernador de Puerto Rico, Ricardo Roselló, en declaraciones escritas indicó: “La mayor cantidad de las empresas fueron creadas por jóvenes empresarios certificados bajo el Programa de Incentivos para Jóvenes Empresarios mediante la Ley 135, mejor conocida como la Ley de Incentivos y Financiamiento para Jóvenes Empresarios”.

Las pequeñas empresas creadas por jóvenes han sido de gran ayuda para la economía de sus respectivos países. Incluso, un estudio realizado por la Firma de Estudios Técnicos y por la organización Empresarios por Puerto Rico reveló que: «la contribución de las empresas locales al Producto Interno Bruto (PIB) representa el 53%, y aún con el desplazamiento del capital local causado por las cadenas nacionales, las empresas locales constituyen el 96% de los establecimientos, y el 83% del empleo en la isla. Por cada millón de dólares en producción, la empresa local genera 5.9 empleos, versus las empresas foráneas que generan 1.7 empleos», según artículo publicado por El Vocero

La profesora de economía en la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA), Martha Quiñones Domínguez, comentó que el aumento de los jóvenes emprendedores ha ido incrementando en los últimos años. También indicó que se han creado más camiones de comida, otros jóvenes han creado empresas de creación de páginas de internet, videojuegos, fotografías y manejo de cámaras donde generan un dinero adicional y un empleo. Además, la profesora expresó que “estas pequeñas empresas creadas por jóvenes aportan a la economía de un país a través de una serie de pagos de patentes, impuestos y planillas anuales”.   

Quiñones agregó: “Los jóvenes son una parte fundamental de la fuerza laboral que tenemos actualmente y aunque las estadísticas del gobierno digan que los jóvenes no están trabajando, la realidad es que no es así. Aportan a la economía desde diferentes lugares y no necesariamente se les está pagando por su fuerza laboral. Es bien importante que, a diferencia de otras generaciones, los jóvenes de ahora dominan más las tecnologías, dominan más lo que es el video, las grabaciones y muchas veces se utiliza la fuerza laboral en esas circunstancias explotándolos, pero no remunerándoles el trabajo que están haciendo”.

Nayeliz Serrano Cordero, joven emprendedora y dueña del salón de belleza NM STUDIO, mencionó que todos los jóvenes que toman el riesgo de crear su propio negocio también aportan al crecimiento de la economía de su país en gran manera. Algunas de las razones que Serrano resaltó al indicar cuál era su aportación a la economía de la isla con su negocio fue con el pago de alquiler, luz, agua y contribuciones. Además, Fabiola Arvelo, técnica de uñas y dueña del negocio Anibed’s Nails, expresó que una de las formas en la que aporta a la economía de su país desde que dio comienzo con su propio negocio ha sido rindiendo sus planillas cada año. Incluso dijo: “Espero en el futuro tener más personas trabajando para mí y así expandir mi negocio y poder brindar empleo a otras personas que lo necesiten”.  

Diferentes estudios que se han realizado revelan y demuestran que la población juvenil está a mayor disposición de emprender un negocio que las personas adultas. Uno de estos estudios ha sido el “Potencial futuro – la perspectiva del GEM sobre el emprendimiento de los jóvenes en 2015”, donde se demostró que las personas entre los 18 a 34 años tienen una iniciativa más pronunciada de emprendimientos.   

“Los jóvenes son más emprendedores por diversas circunstancias únicas que se han ido acumulando a lo largo de los años, como por ejemplo, una economía mundial que sufre una crisis difícil, entrar en el competitivo mercado laboral, el acceso a las universidades es cada vez más competitivo, la expansión de las redes y los cambios y avances en la tecnología” mencionó Acción Contra el Hambre. De acuerdo con el salario de la isla y las crisis económicas que han surgido, Arvelo recalcó: “El salario mínimo de Puerto Rico fue parte importante para yo decidir emprender mi negocio propio, yo jamás en la vida tuve en mente trabajar en un lugar donde me exploten y no sea feliz.”

Incluso, Serrano expresó: “Al momento de emprender mi negocio propio trabajaba en un salón de belleza en el que me pagaban $6 dólares la hora y cubría 9 horas al día, por lo que no era suficiente y era exhausto. Por lo tanto, decidí ampliar mis conocimientos y comenzar mi propio negocio, porque consideraba injusto el salario”. 

Razones por las que los jóvenes deciden emprender 

“Las motivaciones de los jóvenes emprendedores son muchas. Algunos lo hacen sin dudarlo, otros ‘se tiran a una piscina’ en la que no saben si habrá agua suficiente. Pero lo que les une a todos es que se atreven a poner en marcha ideas que pasan por su cabeza para convertirlas en negocios”, indicó Acción Contra el Hambre.

“Los jóvenes emprendedores quieren poner en marcha un negocio que les permita vivir de su trabajo, pero les mueve principalmente la posibilidad de hacer la vida de los demás un poco más fácil e incluso contribuir a mejorar su comunidad”, según Granada Empresas

Quiñones, profesora de Economía, expresó que el ser independiente es una de las razones por la cual los jóvenes de hoy día se ven motivados a construir un negocio propio. 

Arvelo, creadora de Anibed’s Nails mencionó que algunas de las razones que la motivaron a emprender fue que podría tener mejor control de sus horarios, tenía la opción de elegir qué días trabajar y cuáles no. Otra razón fue que generaría mucho más ingreso siendo su propia jefa. Serrano, dueña de NM Studio dijo: “Teniendo mi propio negocio puedo tomar mis propias decisiones sin tener que dirigirme ante las directrices de otra persona”. Además, Arvelo expresó: “Decidí emprender para poder alcanzar planes futuros, para mis estudios, de igual forma tener una mejor calidad de vida, y poder costear y sufragar mis gastos. Desde temprana edad siempre he querido ahorrar para poder tener mi propia casa”. 

Según Shopify, otra de las grandes ventajas de emprender es el aprendizaje que haces por el caminoEntre las cosas que aprenderás, están las habilidades de vender, persuadir y negociar con otras personas.

¿Cuentan con ayudas los jóvenes emprendedores?

“Nosotros los jóvenes emprendedores no recibimos la ayuda y el apoyo necesario por parte del gobierno, sino que cada vez nos exigen más requisitos para ello y cada vez se hace más complicado emprender”, dijo Serrano. Además, Arvelo mencionó que, cuando decidió emprender, tuvo que comenzar desde su hogar e indicó que en estos momentos se encuentra en la búsqueda de un local propio y no ha sido nada fácil el proceso, ya que es necesario el obtener una gran cantidad de permisos y no lo están realizando con la ligereza posible. 

Fuente: página del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC)

Sin embargo, como ayuda o aportación se encuentra el Programa de Desarrollo de la Juventud (PDJ), el cual busca impactar a jóvenes puertorriqueños entre 13 y 19 años de edad a desarrollar un espíritu emprendedor enfocado en la innovación, asumiendo sus responsabilidades ciudadanas y su inserción en el desarrollo económico de Puerto Rico, según dato obtenido por el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) Print

Además, el DDEC Print incluyó que el programa PDJ promueve la creación de nuevas oportunidades para jóvenes locales que impulsen la reactivación económica y transformación de Puerto Rico. Esto es posible a través de diversas iniciativas encaminadas a fortalecer la formación integral de la juventud en todos sus ámbitos. Incluso, busca combatir diversos fenómenos sociales tales como la fuga de talento y la deserción escolar, indicó el DDEC Print

El PDJ tiene consigo el Programa Juvempresas el cual impulsa el desarrollo de microempresas de jóvenes entre las edades de 21 a 29 años. Responde al reto de conseguir el capital necesario para comenzar sus negocios. Esta iniciativa brinda una garantía de 100% para que los jóvenes tengan acceso a un préstamo de un máximo de $10,000, con prórrogas de pagos en principal e intereses durante los primeros 6 meses, y un interés fijo de 3%, indicó el DDEC. 

Incluso, incluyó que la población elegible para participar de dicho programa es todo individuo residente de Puerto Rico entre los 21 a 29 años. Interesado en crear y operar a largo plazo una nueva empresa en Puerto Rico, por un término indefinido. “Los préstamos concedidos se utilizarán para sufragar gastos relacionados con el desarrollo de un negocio propio. Diploma de escuela superior o una certificación equivalente del Departamento de Educación de Puerto Rico”, según el DDEC.

¿Cómo aporta un negocio a la vida de un joven?

Arvelo dijo: “Desde que emprendí, mi vida cambió en diferentes aspectos, tanto en lo personal, profesional, económico y emocional, ya que gracias a mi negocio he podido lograr cosas que quizás no hubiera alcanzado a tan corta edad”. Además, expresó que su negocio le ha abierto las puertas, ya que ha tenido la oportunidad de conocer personas extraordinarias y adicionalmente ha logrado tener una gran fuente de ingreso con la que puede costear y sufragar sus gastos. Incluso mencionó que gracias a su negocio ha podido aprender a desenvolverse más con las personas que llegan a su mesa. 

“Desde el momento que comencé a emprender mi vida cambió significativamente. He aprendido y también he perdido. Gracias a ello he podido cumplir muchas metas que me he propuesto y me siento sumamente feliz y orgullosa por ello”, indicó Serrano. Además, recalcó que tener su propio negocio la ayudó a tener una visión más amplia de la vida y aumentaron sus ganas de adquirir nuevos conocimientos. Por otro lado, según Acción contra el hambre, los jóvenes tienen la ventaja de conocer a nuevas personas, y estrechar lazos sociales relacionados con su negocio y nuevo ritmo de vida. 

“Fomentar el emprendimiento en niños, niñas y jóvenes es importante para promover su autonomía y superación en la vida. Los beneficios de esta práctica son múltiples: se desarrolla la creatividad, la asertividad, la confianza y el pensamiento positivo. Además, mejora la capacidad para resolver conflictos y tomar decisiones”, indicó en una noticia la Universidad Pontificia Bolivariana.  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s