Foto: CDN

Por: Keisha R. Vera Soto

La Isla del Encanto, que posee grandes historias en cada uno de sus 78 pueblos, ha pasado por muchas dificultades desde que fue encontrada. El puertorriqueño siempre ha luchado por mantener sus raíces y su esencia viva. El turismo es uno de ellos.

En Puerto Rico (P.R.), al igual que en el resto del mundo, el turismo es lo que destaca a cada país por su historia y cultura. El huracán María (2017) y los terremotos (2020), provocaron que todo se saliera de control, con grandes devastaciones que impactaron la tierra y al pueblo. 

Luego de trabajar arduamente para levantar a Puerto Rico, se ha logrado embellecer y restaurar lo que se había perdido entre los fuertes vientos, lluvias y sismos.

“El huracán María colocó a Puerto Rico en una posición dentro de lo que había sucedido en empoderamiento y con una visión nueva de cómo maximizar nuestros recursos que ya teníamos. Es súper importante, siempre lo fomento como persona, y es que nosotros somos únicos en el Caribe. Nosotros fuimos uno de los territorios más importantes en un momento dado y todavía seguimos siendo un territorio súper importante porque tenemos unos valores históricos, culturales y ambientales que son únicos”, destacó Bernice Baker López, coordinadora de la Oficina de Turismo en Aguadilla y  co-fundadora de Conservación Costera Puerto Rico (CoCo PR).  

El turismo y la economía

Un fundamento clave es conocer qué es turismo y cómo se entrelaza con la economía. El turismo son las actividades que realizan las personas durante sus viajes en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo por diversos motivos, sea por negocio o con fines de ocio. El mismo es una de las actividades económicas de mayor crecimiento en el mundo. En estos procesos, la economía obtiene un rol importante, ya que se genera ingresos por medio de pagos de servicios como alojamientos, paquetes turísticos, restaurantes, industrias culturales, espacios de recreación, comercios, transportes, entre otros. Todo esto atribuye significativamente a la economía de Puerto Rico. 

En sus comienzos, el turismo era de consumo exclusivo de personas de alto ingreso. Sin embargo, con el tiempo pasó a ser un bien de consumo masivo.

¿Qué es la economía del visitante?

La economía del visitante Foundation for Puerto Rico  destaca que “toma en consideración el impacto económico en la cadena de suplido de bienes y servicios que respaldan al turismo como sector y en la economía en general a través de la demanda adicional para productos y servicios que son pagados del bolsillo de aquellas personas empleadas directa o indirectamente en la economía del visitante”.

Estadísticas recientes que comprueban que efectivamente el turismo se enfoca en el consumidor y cómo aportan en ello. Suministrada de Discover Puerto Rico

Por consiguiente, Foundation for Puerto Rico destacó que la economía del visitante es muy importante para el desarrollo económico de un país. Según el World Travel and Tourism Council (WTTC por sus siglas en inglés), la economía del visitante contribuye unos $7.4 billones en Puerto Rico, lo que representa un 10.7% del Producto Nacional Bruto en el país. En el 2014 la economía del visitante en Puerto Rico atribuyó 67,000 empleos. Por ende, un aumento en el número de visitantes tiene un impacto económico que genera empleos en múltiples sectores.

Foundation for Puerto Rico es una organización sin fines de lucro que busca el desarrollo económico de las comunidades de Puerto Rico. El gerente de programas en Foundation for Puerto Rico, Carlos Ayala Rivera, señaló que la entidad posee programas enfocados en ayudar al comerciante, ya que creen que las empresas son la espina dorsal de la economía de Puerto Rico. “Para nosotros es fundamental llevar recursos a todos tipos de negocios, pero en especial a los que brindan servicios a los visitantes”, puntualizó el profesor de la Universidad de Sagrado Corazón. Además, brindan apoyo y consultas a negocios, reconocen la importancia del tercer sector en el manejo de activos y colaboran en abrir activos turísticos. 

Si el tráfico no se genera el tráfico se queda en San Juan y el excursionista se queda en San Juan. Nosotros queremos que existan estos puntos para ayudar a comercios y organizaciones para que puedan estar en una mejor posición y seguir brindando sus servicios. Somos facilitadores para que la gente llegue a otro escalón”, explicó Ayala. 

La coordinadora de la Oficina de Turismo en Aguadilla, Bernice Baker, enfatizó que el mismo “está claro que antes no estaba enfocado en que el turismo era una prioridad”. La nueva administración ha identificado que este pueblo es un lugar único con una gran industria que atrae al visitante y que el turismo es de suma importancia. “Lo reconoce y lo ve como una prioridad la economía del visitante, por eso se ha desarrollado el lanzamiento de la marca, revitalización de activos, preservación de las áreas verdes, de las costas, fomentar los deportes acuáticos», destacó Baker.

Realidad enfrentada día a día 

Recientemente se ha visto un incremento en las ventas de estructuras tales como apartamentos, hoteles, edificios, entre otros que están siendo adquiridos por Americanos. Sus planes son hacer del lugar uno que se vea beneficiado el visitante sin en ocasiones considerar lo que realmente piensa el puertorriqueño al respecto.

El pueblo se ha visto conmovido por ello y no aceptan que parte de su patria sea vendida a extranjeros. Para ellos es como si le quitaran parte de su esencia y lo convirtieran en algo que no los representa como puertorriqueños. 

Carlos Ayala mencionó que no cree en el desplazamiento de nadie y más cuando se trata del desarrollo. “Ciertamente hacer esto puede ayudar al turismo en una manera porque creas alojamientos para “short term rental”, pero están desalojando a personas de los apartamentos. No estoy de acuerdo con ello.”

Luchan por no quedar solo en el recuerdo

Según la Agencia EFE, el Observatorio de Arecibo proporcionó datos sobre más de 40 púlsares, estrellas de neutrones con densidad extrema e intensos campos magnéticos, durante 15 años.  Foto por Ricardo Arduengo 

Existe otra realidad en Puerto Rico y es que se han perdido grandes monumentos históricos por falta de permisos o deterioro como es el caso del Observatorio de Arecibo. Este fascinante lugar colapsó a finales del 2020 dejando al pueblo impactado por la noticia. Según Carlos Ayala Rivera, traía alrededor de 50,000 visitantes al año para la región de Arecibo. También, detalló que será complicado repararlo porque el mismo pertenece al National Science Foundation y a la Universidad Central de Florida, por lo que no está en manos del pueblo y tardará años en repararse.  

l Faro de Isla Cardona, también conocido como Faro del Puerto de Ponce o Faro de Cayo Cardona, fue instalado bajo el dominio español en el año 1889 y se automatizó en 1962. Foto: de El Nuevo Día, información La perla del sur

Por otro lado, se encuentra el pueblo de los leones, Ponce, tiene un gran atractivo turístico y es el Parque de Bombas, pero también hay otro que no es tan renombrado y es un faro. El mismo lleva como nombre el Faro del Cayo Cardona y debido a los sismos se encuentra al borde de colapsar. Por años el pueblo ha tratado de restablecer el lugar, inclusive han colocado placas solares para que ilumine el lugar. Sin embargo, ahora se encuentra en ese estado y buscan que este lugar histórico no deje de existir con la ayuda de diversas organizaciones, incluyendo a la Oficina de Arte y Cultura del Municipio de Ponce.   

Capturada en el 2022 por una visitante. Foto de Sal de Casa en Facebook. 

Otro lugar muy visitado que se ha visto afectado son las Cavernas de Camuy. Al igual que muchos lugares turísticos el mismo se vio afectado por el huracán María. Luego, lo restablecieron con la ayuda de Foundation for Puerto Rico y más adelante tuvieron complicaciones con la luz eléctrica por lo que cerraron. Sin embargo, abrieron nuevamente, pero operan sin electricidad.   

Nuevo proyecto a emprenderse 

Discover Puerto Rico es una compañía que se dedica a atraer visitantes a Puerto Rico mostrándolo a través de su marca como un buen lugar para viajar y relajarse. Ahora se encuentran desarrollando un programa llamado La IDEA para “mejorar la profundidad, la calidad y la visibilidad de los negocios orientados a los visitantes de Puerto Rico en las plataformas de planificación de viajes más grandes del mundo, lo que resulta en un aumento sostenible de los ingresos para los negocios individuales y una mejora medible en la integridad y vitalidad de la huella digital global general de Puerto Rico”. 

La IDEA:

  • Herramienta y apoyo para maximizar la imagen digital en conjunto a la visibilidad.
  • Crea una mejora medible en la integridad de los perfiles digitales de las empresas.
  • Genera impacto económico positivo.
  • Ofrece asistencia personalizada de un experto digital
  • Impacta más de 5,000 empresas en toda la isla. 

Como parte del programa se incluyen alianzas con la Universidad de Puerto Rico (UPR), Universidad del Sagrado Corazón y National University College (NUC).

Proyectos en acción en años recientes 

Arte pa’ Isabela y otras entidades se unieron para pintar murales en las facilidades cercanas al Túnel de Guajataca. Foto tomada por Keisha R. Vera Soto

Uno de los proyectos que se han logrado realizar es la revitalización del Túnel de Guajataca en Isabela. En el mismo trabajaron varias entidades sin fines de lucro conjunto al alcalde para embellecer este lugar turístico y de gran valor histórico. Una de ellas fue Conservación Costera Puerto Rico (CoCo PR) quién creó el movimiento de unir a otros grupos para hacer este proyecto posible. Hoy día el Túnel continúa atrayendo a los turistas con muchas visitas diarias. Un lugar donde por muchos años estuvo abandonado y desolado. 

El Hotel el Guajataca en Quebradillas ha tenido diversas remodelaciones en los años recientes y ahora en 2022 desean seguir innovando. Ahora están enfocados en que sea un lugar ideal de Wedding Destination con la ceremonía en el exterior con la vista al mar. 

La organización sin fines de lucro Ruta Borinquen, CoCo PR, Foundation for Puerto Rico y la Oficina de Turismo se han dedicado a colocar rótulos que brindan información sobre diversos lugares turísticos. Esto ayudará al visitante a conocer donde está ubicado y conocerá su historia.

Imagen suministrada de Foundation for Puerto Rico

Por otra parte, Foundation for Puerto Rico, ha desarrollado un programa llamado Bottom Up Discovery Destination Initiative, que se llevó a cabo en 14 municipios donde 12 fueron llevados a cabo a una propuesta federal. Según el gerente de programas, Carlos Ayala, este programa enviaba a los gerentes con un equipo de trabajo a distintas comunidades por un periodo de seis meses donde trabajaban para reunir actores claves que están en las comunidades ya sean comerciantes, el sector público o el gobierno. El objetivo es realizar un plan de destino para analizar cómo la comunidad se quiere ver y cuáles son los proyectos a corto, mediano y largo plazo que desean hacer. Según Carlos Ayala, todo es para “crear una identidad y un norte más allá de los esfuerzos que se realizan en el turismo central, municipal y nosotros lo llevamos a cabo en regiones”. En adición, incentivan el desarrollo de empresas en los municipios, donde los ayudan a validar sus ideas. Incluso, algunos de ellos han podido establecer sus negocios de carácter turístico. 

Los pasaportes pueden ser obtenidos en cada municipio y los sellos en puntos estratégicos en los pueblos. Foto de Voy Turisteando

Voy Turisteando, la marca oficial de  la Compañía de Turismo en Puerto Rico, creó unos pasaportes para que las personas vayan a los diferentes lugares turísticos más reconocidos de cada pueblo. Al completar las visitas se le entrega un sello con el nombre del pueblo, el cual puede colocarlo en el mismo pasaporte. De esta manera incentivan el turismo interno. 

El Portal de El Yunque tuvo su reapertura a mediados de enero. Foto de U.S Forest Service- El Yunque National forest

El Portal de El Yunque ha reabierto, según su página oficial, con un nuevo enfoque de manejo colaborativo y con mayor integración de la comunicaciones que integran el bosque. Por consiguiente, El Yunque en su programa del área sur llamado United States Department of Agriculture (USDA) desea centralizar sus visitas diversificando las entradas, ya que la carretera de Canóvanas no se encuentra en buenas condiciones. En el mismo se encuentra colaborando de igual manera Foundation for Puerto Rico

Movilidad en los pueblos

Cada pueblo es único, lleno de historias, expresó Carlos Ayala. Poseen distintas peculiaridades y uno de los proyectos realizados para resaltarlo es Go to Ciales. La misma se dedica a mostrar todo lo que el pueblo tiene para ofrecer de una manera interactiva a través de su página web. Los fundadores son una pareja llamada María L. Otero Fernández y Ernesto Soler Mercado. María siendo originaria del pueblo de Ciales fue quien tuvo la idea de crear este proyecto y junto a su esposo y aportaciones de diversas entidades lograron hacer su sueño realidad. Incluso, Otero puntualizó que espera que sea el legado de Ciales. 

Por otra parte, la organización sin fines de lucro Puerto Rico al Sur se dedica a realizar recorridos a lugares poco conocidos junto a ello promueven el turismo sostenible, histórico y cultural. En acorde con el periódico La Perla del Sur, antes del huracán, los terremotos y la pandemia, la ruta era en Porta Caribe que es desde Patillas hasta Guánica. En la actualidad, los pueblos que más transcurren son Salinas y Juana Díaz.  

No obstante, la Oficina de Turismo en Aguadilla según la coordinadora, Bernice Baker López, la administración municipal está totalmente enfocada en el turismo. Parte de los proyectos que están desarrollando es un mapa de activos turísticos, naturales, culturales, históricos y gastronómicos. También, desean fomentar más el deporte del surf. Incluso, han sido nominados para hacer la reserva mundial de surf, lo cual hace que Aguadilla sea el primer lugar en Centroamérica y en el Caribe denominado al mismo. Continúan preservando las áreas verdes de una manera sostenible, desean promover la música de Rafael Hernández, de la cual la plaza pública lleva su nombre, realizar murales por aguadillanos, entre otros. 

En adición, en Aguadilla hay una gran acogida gastronómica. Particularmente, en la zona Oeste, es uno de los pueblos con mayor variedad de restaurantes y comida internacional. Baker destacó que en la actualidad hay sobre 400 restaurantes.

Estos fueron solo algunos relatos de lo que está sucediendo en Puerto Rico, por ende hay muchos lugares que están realizando proyectos y otros que se encuentran en deterioro.

El turismo es la clave para mantener a la Isla en alto y mostrarle al mundo las fuertes raíces boricuas que cada uno tiene. Además, contribuye a resaltar el esplendor de la Isla.

Puerto Rico, donde el cantar del coquí llenan cada rincón, posee muchos relatos y lugares que merecen ser preservados. Como mencionó Carlos Ayala, cada puertorriqueño debe conocer su historia y descubrir esos lugares que crean impacto en la cultura. Junto con ello, visitantes de diferentes países gozarán y aprenderán de la misma manera.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s