Fuente: Freepik

Por: Keisha R. Vera Soto

Siempre han estado ahí, asistiendo al necesitado, día tras día en contacto directo con todas las enfermedades. Entonces, ¿qué ocurre en su empleo que los lleva a manifestarse?

Las protestas han sido lo más destacado en Puerto Rico en este 2022 que apenas comienza. Primero los maestros, los bomberos, los meseros y ahora los profesionales de la salud se unen al reclamo por un salario digno.

Los trabajadores de la salud estuvieron reunidos con asesores de La Fortaleza para llegar a un acuerdo con las propuestas establecidas para obtener un aumento salarial. Sin embargo, aún se encuentran analizando las mismas. 

Hasta el momento, los paramédicos y despachadores de emergencias médicas obtendrán un 30% de aumento en su salario. Mientras los demás empleados de la salud continúan en la espera. Los mismos llevan más de una década sin recibir un aumento en su salario. Por eso, muchos han optado por seguir laborando, otros ya renunciaron. 

Según el periódico El Nuevo Día, La Fortaleza ha realizado reuniones con miembros de la Unión General de Trabajadores (UGT) y el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Alexis Torres, para buscar estrategias de cómo mejorar el salario de los servidores públicos. 

El gobernador, Pedro Pierluisi, ha sostenido en múltiples medios que se encuentra identificando fondos federales disponibles para brindar aumentos inmediatos en la justicia salarial de los servidores públicos. También, están trabajando con el Plan de Reclasificación y Retribución Uniforme que proveerá aumentos de sueldo a miles de empleados en enero de 2023. 

Por otro lado, la tecnóloga médica de la Policlínica del Atlántico en Isabela, Arelys Acevedo, mencionó para A Cuentagotas que es necesario valorar el trabajo de los profesionales de la salud. 

“Los profesionales de la salud formados por médicos, enfermeros, terapistas respiratorios, tecnólogos médicos y de rayos x, entre otros que trabajan en equipo por la vida de los pacientes necesitan mejores salarios y beneficios que los incentive a continuar dando lo mejor de ellos. Son seres humanos que también tienen sus necesidades ”, puntualizó Acevedo.

Acevedo, quien labora en esta rama desde hace alrededor de 26 años, destacó que es bien difícil ver la responsabilidad que poseen, como lo es una vida y que sus trabajos no sean valorados. “No trabajan “robots” mecánicos con pacientes”, mencionó la tecnóloga médica. 

Ante la pandemia del COVID-19 médicos, enfermeros, entre otros profesionales han fallecido. Su oficio siempre ha consistido en mucho trabajo, pero desde la llegada de este virus ha sido más arduo.

Los expertos en la salud atraviesan otras dificultades en su empleo como tener que doblar turnos por insuficiencia de personal en los hospitales. Además, de la falta de equipos tecnológicos más avanzados para mejorar sus servicios. 

Cabe destacar que en Puerto Rico se atraviesa la realidad que viene desde antaño donde los puertorriqueños han optado por mudarse a los Estados Unidos. Por lo general, parten de su tierra para obtener mejor paga o porque no hay empleo para su profesión. 

Estadística del Censo 2019

Según las estadísticas del Censo, el movimiento migratorio de los puertorriqueños a los Estados Unidos, desde el 2005, ha sido muy elevado. No obstante, en el 2019 hubo una reducción en la migración. Se estima que fueron 35 mil personas en ese año y en el 2017 fueron 97 mil puertorriqueños. A pesar de esta reducción, continúa siendo una cifra significativa para Puerto Rico. 

Unos se irán de la isla y otros se quedarán, pero por lo visto, el pueblo continuará manifestándose para tratar de obtener mayor estabilidad en sus empleos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s