Por Andrés I. Jové Rodríguez

La nueva obra cinematográfica de la cineasta puertorriqueña Glorimar Marrero, «La pecera», busca concientizar a dos tipos de audiencia en las salas de los cines: los conocedores y los desinformados. La película promete abrir paso a una nueva generación de participantes que vocalicen su disgusto hacia distintos asuntos que abarcan derechos humanos en el Caribe. 

Me parece que esta película brindará una presentación estelar. Un buen número de los que la planean ver podrán disfrutar de una trama desgarradora y conmovedora. De igual modo, se abren paso a ellos mismos a que se puedan educar de manera más detenida sobre las situaciones que pinta Marrero.

El largometraje que se encuentra actualmente en desarrollo cuenta con no tan sólo un guion altamente premiado —Premio Guion Inédito del Festival de Cine Latinoamericano 2017 en La Habana, Cuba, y el Premio EAVE en el MAFIZ, del Festival Internacional de Cine de Málaga 2018—, sino que también tiene a su disposición talentos de Puerto Rico y España que han colaborado arduamente en su desarrollo y que prometen llevarlo a su mejor representación. 

«La pecera» narra la historia de Noelia, protagonizada por Isel Rodríguez, una mujer que ha enfrentado el cáncer colorrectal por varios años. Antes de recibir la noticia de su remisión, Noelia deberá enfrentar una peor noticia: el cáncer metatizado que ahora posee. Resignada ya con todos los tratamientos, decide entonces irse a la casa de su mamá en Vieques. 

Aquí, Noelia se reconecta con su familia y amigos de la juventud, mientras que a su vez le surge el interés de formar parte de una misión de documentación subacuática sobre los residuos bélicos que quedan en las aguas viequenses. Sin embargo, estas acciones se verán interrumpidas por la llegada del huracán Irma, más otros conflictos personales. 

En la superficie, una historia de superación; en el interior, una gama de raíces que se interconectan para llevar un mensaje claro y conciso sobre un pueblo ignorado. De hacerse bien, quizá se estaría viendo un clásico contemporáneo cinematográfico puertorriqueño sobre tiempos pasados y tiempos modernos. 

Existe, desde luego, una responsabilidad que recae en nosotros como consumidores al ver esta película. Además de disfrutar de la espléndida actuación y calidad que ofrecerá el grupo, debemos adentrarnos a profundidad sobre las ideas que aborda Marrero junto a la imagen pesimista que nos pinta de un pueblo que ha sido olvidado. 

Previo a su comienzo con este rodaje, Glorimar Marrero emprendió un cortometraje titulado «Biopsias», en el cual aborda temas similares a su película en desarrollo. Vemos, entonces, una directora comprometida a llevar un mensaje que numerosas veces ha sido ignorado pero que, para ella, merece ser oído a toda costa.

La directora ha hecho, según ella, una minuciosa investigación sobre las polémicas que toca la película para ser lo más fidedigna a la base narrativa de la película. No se está manejando, por lo demás, con una directora mediocre: se está viendo una profesional, con toda la humanidad necesaria, en su hábitat natural. 

Este evento podrá abrir paso a que otros cineastas puedan tomar una página del libro de Marrero y le den una oportunidad al cine puertorriqueño para que retome su lugar dentro de la cinematografía latinoamericana. 

«La pecera» se estrenará el próximo año, ninguna fecha específica ha sido anunciada.

-.-.-.-

Esta columna de opinión forma parte del segmento semanal de #ACuentagotas, que se publicará todos los viernes. Se trabajarán noticias, reportajes y entrevistas de actualidad con un formato más fresco, conciso y actual.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s