Foto: Maria Charitou on Visualhunt

Por: Alondra Figueroa Salamán

Las cadenas no son tan fuertes y no los obligan a trabajar en el campo bajo sol, pero su peso es igual o peor. La esclavitud moderna está presente en todos los lugares del mundo y Puerto Rico no es la excepción. Los humanos son la nueva mercancía.

La trata humana es “el comercio de seres humanos mediante violencia, engaño o abuso. La mayoría de las victimas están en un estado de desamparo o miseria. Las víctimas son denigradas a la esclavitud moderna, ya sea explotándolas sexualmente en la prostitución, en formas diversas de trabajo esclavo o para la extracción de órganos destinados a trasplantes”, según la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico. 

En ocasiones estos delitos no son denunciados, ya que las víctimas tienen miedo a presentar pruebas, o a lo que esto puede conllevar. Algunos datos que presentó la Universidad de Puerto Rico plantean que Puerto Rico es uno de los principales lugares de origen, tránsito y destino de la trata. 

A esta información añaden que se estima que un 45 millones de personas alrededor del mundo son víctimas de trata humana y el 98% de las víctimas son mujeres y niñas. 

Las  poblaciones más vulnerables son los niños, niñas, personas de edad avanzada, mujeres u hombres inmigrantes, menores en hogares sustitutos, personas con retraso mental, drogodependientes, estudiantes universitarias/os fuera de su país de origen y menores que usan las redes para exponer fotos suyas con contenido sexual. 

Por otra parte, algunos factores sociales que inciden a esta vulnerabilidad son: género de la persona, nivel educativo, situación económica, migración, abandono familiar y dependencia económica. 

No obstante, hay asociaciones que ayudan a estas víctimas, como la asociación Alianza de Puerto Rico Contra la Trata Humana. Según Karla González, directora y fundadora de la misma, “las víctimas de trata humana identificadas en Puerto Rico llegan por diferentes vías. Pueden llegar a través de referidos de agencia federales, Policía de Puerto Rico, entidades sin fines de lucro o agencias gubernamentales”. 

Karla González también relató que “las sobrevivientes de este delito muchas veces no se reconocen como tal. Requiere de tiempo, asistencia clínica médica y mental y emocional, pero deben querer ser atendidas. Buscar ayuda es el primer paso para la recuperación”. 

La Fundación Ricky Martin ayuda a las víctimas de trata humana, y lucha por los derechos civiles de las personas. Orlando Morales gerente de proyectos e iniciativas educativas de la misma, mencionó que cada caso es diferente. Esto porque hay víctimas que solo quieren su ayuda, y no ayuda de las autoridades. Incluso, hay víctimas que no quieren servicios para ellos, si no que quieren el servicio para que otras personas no les suceda lo mismo. 

Morales recalcó que aunque hay estadísticas no siempre son como deberían y que muchas veces son “falseadas, porque el mismo estado las invisibiliza”. Esto porque “quizas tu investigas un abuso sexual, pero posiblemente no investigaste pornografia infantil u otras modalidades de trata”.

“Las investigaciones de nosotros han denunciado y han establecido que los tratantes es alguien cercano a la víctima, alguien conocido a la víctima, no es el extraño. Son personas conocidas que están muy relacionadas a menores de edad”, expuso Morales. 

Formas de trata humana en Puerto Rico

Según datos que presentó la Universidad de Puerto Rico en la Isla hay cuatro formas principales de trata humana. La explotación sexual comercial, mejor conocida como prostitución callejera o trabajos forzados, servicios domésticos y casas de masajes; y la explotación sexual de menores. La explotación sexual de menores es perpetrada principalmente por padres o madres que necesitan dinero para drogas. Las víctimas más frecuentes son menores con discapacidades o que se encuentran en hogares sustitutos. 

 Sin embargo, no todas las formas de trata humana son basadas en sexo sino que existe la explotación laboral de menores. La principal causa de la explotación laboral de menores es la tasa de pobreza. 

Además, otra forma de trata humana es el matrimonio comprado, donde personas extranjeras se casan con locales para obtener ciudadanía y son explotadas sexualmente, chantajeadas y presionadas a cambio de que puedan conseguir los documentos necesarios para adquirir ciudadanía. 

¿Cómo se combate la trata humana en Puerto Rico?

Cesar A. Rey Hernández, catedrático de la Universidad de Puerto Rico de Derecho y Escuela Graduada de Administración Pública e investigador de la trata humana en Puerto Rico con la Fundación de Ricky Martin, específicamente de menores de edad y mujeres, expresó que hay buena intención de parte del Gobierno para parar la trata humana. 

“Hay legislación, hay órdenes ejecutivas, ha habido enmiendas al código penal, incorporando la trata, y se comenzó a trabajar con un protocolo en el departamento de la familia, esos son unos avances pero entiendo que son limitados todavía”, dijo.

Rey añadió que el reto lo tiene el Departamento de Educación, porque no ha abordado el tema de manera adecuada. “Tiene que educarse en las escuelas, tiene que trabajarse el tema de la sexualidad sin los mitos, los tabúes y los miedos que se abordan en este país, creo que hace falta la incorporación del currículo de perspectiva de género en las escuelas, que tanto miedo se les tiene, creo que debe de haber una mayor interconectividad en las agencias compartiendo información, integración de políticas públicas”.

La nueva modalidad en las redes sociales es que “se invita a menores a posar desnudos, enviar fotos a cambio de dinero o son seducidas y seducidos posibles modelos para trabajar en clandestinidad, y a la larga prostituyéndose o en actividades ilícitas”, expresó Rey, haciendo referencia a los casos de Yatea y Patrón.

El catedrático plantea que habrá una incidencia más alta de trata humana tras la pandemia, sin embargo, recordó que se debe esperar a tener documentos oficiales, pero que, “ese es el caso de todo el mundo y Puerto Rico no puede ser la excepción”. 

“Queda mucho por hacer, es un crimen que cuesta muchas vidas, desgraciadamente toca muchas familias y que genera mucho dinero”, comentó Rey Hernández. 

Por su parte, la fundadora de Alianza de Puerto Rico Contra la Trata Humana, Karla González considera que los esfuerzos del estado no han sido suficientes. “El estado en primera instancia debe establecer una política pública coherente para la atención de la trata humana en Puerto Rico. Propiciar las condiciones para la implantación de estas y la atención adecuada a las sobrevivientes de este delito”.

 “No es por echar culpas pero a quien le compete investigar son a las agencias de ley y orden”, expresó Morales. El gerente de proyectos e iniciativas educativas, compartió que el gobierno debería proveer recursos directamente a las comunidades para otros mecanismos de denuncias, “no solo por vías telefónicas o a nivel presencial porque tenemos que reconocer un elemento muy pero muy importante, que es el elemento de la corrupción. Si todos los policias hacen lo que tienen que hacer creeme que la cosa fuese un poco más fácil, pero obviamente hay que reconocer que aquí está envuelta la corrupción y otros elemento que hacen difícil esa ejecución”. 

A Cuentagotas intentó comunicarse con el Departamento de Justicia, pero no emitieron ninguna declaración.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s