Foto: Joniel Torres

Por: Keisha Vera

“Los manglares son fantasmas, casi todo el mundo los ignora”, indicó el ecólogo Héctor Colón. Estos bosques son reconocidos por ser un vivero de organismos marinos de las zonas costeras. Los manglares son también un refugio de vida silvestre.

El azote del huracán María en el 2017 causó un sin número de desastres tanto en estructuras como en la naturaleza y los mangles no fueron la excepción. Ante este impacto, entidades sin fines de lucro continuaron sus labores para proteger y restaurar los manglares. 

Entidades sin fines de lucro se han dedicado durante varios años a la conservación ambiental. En el 2019, entidades como Conservación Costera Inc. (CoCo PR) y Para la Naturaleza contribuyeron en la reforestación de los manglares luego del paso del huracán. 

“Luego del paso del huracán María se hizo un estudio donde se demostró que el 95% de los mangles de cuencas (que no tienen contacto directo con el mar) en Isabela murieron”, expresó el cofundador de CoCo PR,  Héctor Varela Vélez.

A su vez, Varela indicó que cuando el mangle niveló el agua integrantes de CoCo PR  buscaron semillas de mangle en Cabo Rojo y de esta manera pudieron reforestar y sembrar en el área del manglar en la playa Secret Spot y Jobos de Isabela. 

Las ayudas que ha recibido la entidad fueron otorgadas por la entidad sin fines de lucro Para La Naturaleza. Durante cuatro años consecutivos CoCo PR ha realizado eventos para la limpieza y siembra de los cuatro tipos de mangle que existen en Puerto Rico. 

No obstante, Juliann Rosado Pagán, bióloga marina y planificadora ambiental, destacó que luego de ocurrir este fenómeno atmosférico en el 2017, los manglares más afectados fueron los de la zona este de Puerto Rico. Aunque, en el resto de la isla fueron azotados los daños fueron menores.

La Unidad de Reforestación Para La Naturaleza ha realizado siembras de mangle desde el 2018 para propagar diversas especies. Además, colaboraron con otras entidades sin fines de lucro para seguir llevando a cabo la siembra. 

Sin embargo, el huracán no es el único factor que ha afectado la vida de estos ecosistemas. El ecólogo Héctor Colón recalcó que en estas zonas se realizan construcciones sin tomar en consideración el impacto ambiental. 

El ecólogo también señaló que la tala de mangle es una práctica que propulsa el deterioro de los mangles en Puerto Rico. 

Colón destacó que las personas que talen o realicen construcciones en o cerca de mangles deben ser intervenidos, ya que los manglares se encuentran protegidos por ley. 

De alguien desear realizar alguna construcción que obstruye un recurso natural debe tener una serie de permisos, de lo contrario se debe implantar el Reglamento 4860 para el Aprovechamiento, Vigilancia, Conservación y Administración de las Aguas Territoriales, los Terrenos Sumergidos bajo éstas y la Zona MarítimoTerrestre.

A pesar de los esfuerzos de organizaciones sin fines de lucro, actualmente en Isabela predominan árboles enormes secos, donde alguna vez hubo un manglar. 

La razón por la cual están en este estado no solo se debe a los daños ocasionados por el huracán María, también existe otro factor importante que lo afecta. Idelfonso Ruíz, director del dominio de bienes públicos marítimo terrestre y la oficina del programa zona costanera, recalcó que también los afectan los cambios en la hidrología. 

Fotos:  Joniel Torres y CoCo PR

El Departamento de Recursos Naturales (DRNA) se ha dedicado a estudiar los manglares secos a través del análisis de hidrología. “Eso es clave para los que quieren establecer áreas de restauración deben de conocer la hidrología del lugar», enfatizó Ruiz. 

En el caso de Arecibo en el área de Islotes, se perdió mucho mangle y están secos. En ese lugar hay hidrología, pero cuando crecen se mueren por la pérdida de sustrato, ya que es lo que sustenta el tallo.

Sin embargo, las siembras y las constantes limpiezas que han realizado las corporaciones han fomentado el crecimiento de los mismos en Isabela y en otros pueblos de la isla. En la actualidad, se refleja el crecimiento de los mangles que la corporación de Cocopr plantaron después del huracán y otros que han sido sembrados recientemente. 

El resto de los mangles en el país se encuentran en buen estado, según informó Ruíz. Los mismos no fueron tan afectados por el huracán María y tienen su hábitat natural saludable para continuar expandiéndose. 

¿Qué sucederá si se extinguen los manglares en la isla?

La extinción de los manglares puede ocasionar un impacto devastador en la isla.

La bióloga marina Juliann Rosado estableció que habría un descontrol que provocaría inundaciones y afectaría la protección natural de diversas especies.

También, enfatizó que la extinción de los manglares en Puerto Rico causaría a su vez  la extinción de diversas especies de cangrejos y peces. Lo que afectaría la pesca local.

Los mecanismos para proteger los manglares a través de la implantación de leyes y reglamentos. Algunas de las leyes son: la Ley orgánica del DRNA, Ley de Bosques, Ley del Programa de Patrimonio Natural, entre otros. Además, existe el Reglamento de Zonificación de la zona costanera y acceso a las playas y costas de Puerto Rico. Por otro lado, hay un Plan de Manejo de Manglares de 1997 el cual presenta estrategias de protección como mitigación, zonificación y designación de terrenos públicos. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s