Foto: suministrada

Por: Marianely Figueroa

Televisores, coquetas, estufas, lavadoras y matres son algunas de las cosas que se ven a diario en las calles de Puerto Rico. El exceso de desperdicios sólidos ha cerrado la brecha de tiempo de vida que tienen los vertederos en la isla.  

Según Jayson Hernández, Director de Control Ambiental del Municipio de Aguada la situación que se percibe es grave.

“Los vertederos lo más que le quedan son de ocho a diez años de vida y nadie está reciclando. Las compañías de reciclaje ya no quieren reciclar y las compañías que sí lo están haciendo, lo más que quieren reciclar es cartón porque es lo que está pagando”, expresó Hernández.

Hernández expone que el plástico se paga a un precio más barato y es el que más se debe reciclar, teniendo en cuenta de que es el material que más tarda en descomponerse. De modo que, al recogerlo, se tiene que clasificar según las categorías indicadas en los recipientes, pero no hay suficiente mano de obra para que se pueda clasificar y que las compañías de reciclaje pasen a recoger.

Según las estadísticas del Vertedero Ecosystem, en el caso de los municipios de Peñuelas y Aguadilla que es donde la compañía Sinergy ofrece servicios de recogido y disposición de desperdicios sólidos, debido a la pandemia del Covid-19 el sector residencial aumentó un 28.23%.

“El mayor de los caos lo estamos viviendo ahora porque para el huracán María la mayoría de los escombros era vegetativo y lo vegetativo lo trituran con una máquina y se utiliza en composta; es biodegradable. Ahora no, ahora están desechando cosas en buen estado para comprar algo nuevo, algo mejor porque tienen dinero”, dijo el servidor público.

En Puerto Rico, según un artículo publicado por la UPR Mayagüez, se generan 4.9 libras de basura por persona, eso es el doble de lo que se genera en países de Europa y más de lo que se genera en los Estados Unidos, que es 4.3 libras.

La basura que se genera en los hogares se deposita en los vertederos y al descomponerse se generan gases como el metano, que van a la atmósfera contribuyendo al calentamiento global.

Hernandez añadió que incluso los vertederos clandestinos han ido en aumento de manera drástica. 

“Drástica al nivel que nosotros en el municipio hemos recogido lugares, por ejemplo, el cuatro de febrero y en dos semanas está peor, y esto no es en un lugar, en varios barrios pasa lo mismo”, lamentó.

Si la mayoría de los vertederos les queda de ocho a diez años, ¿qué va a pasar después de esos años con la basura? “Esa es la gran pregunta en la que nadie ha pensado”, contestó Hernández. 

En los vertederos se recibe la basura, una máquina la compacta y camiones de tierra van enterrando la misma. El director considera que lo más viable para enfrentar e intentar resolver esta situación es a través de un incinerador. “Estamos sembrando basura y tenemos menos tierra que aire”, comentó.

Las incineradoras son capaces de reducir la cantidad de sólidos del residuo original hasta un 80% y hasta un 95% la cantidad de residuos. Sirven de producción de calor y electricidad. En muchos países incorporaron el calor y la energía producidos por los incineradores para la generación de energía. Países de Europa, Japón y Suecia han integrado los incineradores en sus sistemas de calefacción.

El principal problema de los incineradores es la liberación de compuestos peligrosos, en particular de dioxinas. Sin embargo, las plantas actuales utilizan filtros para atrapar gases peligrosos. 

En Puerto Rico, para el 2015 se intentó llevar a cabo una propuesta para colocar una incineradora en el pueblo de Arecibo pero resultó fallida. Muchas organizaciones estuvieron en contra de este proyecto. Ese fue el caso de la organizadora del Sierra Club en Puerto Rico, Adriana González Delgado, quien resaltó el peligro que resultaba para la salud de las comunidades adyacentes y para el clima. 

Los residuos de ceniza pueden dañar potencialmente a las personas y medio ambiente. Esta, contiene una serie de venenos y metales pesados que requieren un tratamiento adicional. Si no se elimina correctamente, puede causar graves daños.

Llamado al gobierno y a la ciudadanía

Comenzar a trabajar fuerte en las sanciones con los ciudadanos que desechan la basura en lugares no designados fue la exhortación al gobierno del entrevistado y experto en áreas de obras públicas, saneamiento y reciclaje.

Además, exhortó a la ciudadanía a tener control, a tomar conciencia y buscar las vías de comunicación con el municipio y las agencias pertinentes para crear un plan en la cual se pueda trabajar y que la basura no termine en la calle.

-.-.-.-

Este reportaje forma parte del segmento semanal de #ACuentagotas, que se publicará todos los viernes. Se trabajarán noticias, reportajes y entrevistas de actualidad con un formato más fresco, conciso y actual.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s