Foto: Pexels
Por Messier Torres Feliciano
Tras cerca de un año sin asistir de forma presencial a la escuela, el 10 de Marzo de 2021, los estudiantes regresan, pero esta vez con mascarilla, distanciamiento social y lavado de manos, lo que puede afectar el aspecto emocional de los estudiantes y sus padres.
¿Se lavará las manos? ¿Mantendrá el distanciamiento social? ¿No se quitará la mascarilla mientras esté en clase? Son varias de las preguntas que se hacen los padres y madres puertorriqueños tras ser anunciado el regreso a clases presenciales.
¿Cómo los padres pueden ayudar a que sus hijos estén preparados emocionalmente para el regreso a clases?
Según el psicólogo escolar, Iván Vázquez Torres, todo depende del niño y cómo su entorno familiar ha manejado la pandemia “si mamá y papá han cultivado un ambiente de miedo, preocupación, posiblemente el niño tenga una situación negativa”, expresó Vázquez. En cambio, si los encargados del menor lo han educado correctamente sobre cómo protegerse del Covid-19, es menos probable que sufra ansiedad de cara al regreso a clases, indicó el psicólogo.
“Si ya mamá y papá tiene la fecha más o menos exacta deben ir preparandolo con anticipación diciéndole, mira vamos a volver a presencial, vas a ir a la escuela con mascarilla, lo que hemos seguido haciendo vas a seguir haciéndolo, pero en la escuela”, recomendó Vázquez.
El psicólogo enfatizó en que es clave anticipar al menor lo que sucederá al retornar a la escuela, advertirle qué enfrentará para que no lo tome desprevenidos y sepa qué hacer.
Vázquez añadió que existe la posibilidad que esas lagunas causadas por la pandemia se reflejen posteriormente, un grupo pequeño o numeroso de niños que tengan problemas de manejo de estrés o de ansiedad.
Sin embargo, el regreso a la escuela aporta al desenvolvimiento social de los estudiantes. Según explicó Vázquez Torres y “todos necesitamos de ese espacio que sea mi espacio, a veces es mi trabajo, la escuela y eso ayuda a tener ese espacio mío personal en el caso de los nenes con los amigos”.
Además, es importante que los padres reciban apoyo emocional, ya que algunos encargados van a sentir temor a que el niño se infecte y pueda ser asintomático e infectar a algún ser querido. “No tiene que ser psicoterapia, puede ser por medio de charlas educativas, se puede citar a los papás, orientarlos, se puede hablar por medio de los medios de comunicación para manejar la ansiedad y el estrés en los padres”, aclaró el psicólogo escolar.
“Lo principal es la educación, tenemos que seguir orientando sobre esa línea entre tener higiene, pero tampoco obsesionarte con eso. Ir preparando a los niños a esa realidad que cuando todo se normalice van a desaparecer los dispensarios de hand sanitizer”, puntualizó Vázquez.
Departamento de Educación publica manual de recomendaciones
Por su parte, el Departamento de Educación de Puerto Rico (DE), ha creado un manual para padres en el cual da algunas recomendaciones; entre ellas las siguientes:
- “Hable con su hijo sobre cómo le está yendo en la escuela y sobre las interacciones con sus compañeros y maestros. Indague cómo se está sintiendo su hijo y dígale que eso probablemente es normal”.
- “Prevea cambios en el comportamiento de su hijo. Esté atento a cambios como llanto o irritabilidad excesivos, preocupación o tristeza excesivas, hábitos de alimentación o de sueño poco saludables, dificultad para concentrarse, los cuales pueden ser signos de que su hijo posiblemente tenga estrés y ansiedad”.
Carlos Rodriguez Mateo, administrador de la Oficina de Administración de Salud y Contra la Adicción (ASSMCA), informó en UN foro virtual realizado el viernes por el DE, que ambas agencias se encuentran trabajando en conjunto e insistió en que los padres, maestros y estudiantes deben estar bien informados sobre los protocolos a seguir.
“De igual manera ante un clima de incertidumbre, un clima de tensión, un clima de ansiedad tenemos que estar vigilante de conductas de riesgo no solamente en nuestros estudiantes, si no también en nuestros maestros en la comunidad escolar”, dijo Rodriguez.
Rodriguez Mateo también hizo un llamado a estar informados para poder tomar mejores decisiones a la hora de actuar.“ Lo importante es la orientación, lo importante es la capacitación, mientras más orientados estamos mejores decisiones tomamos y más informadas son esas decisiones que tomamos” puntualizó el administrador de ASSMCA.
-.-.-.-
Este reportaje forma parte del segmento semanal de #ACuentagotas, que se publicará todos los viernes. Se trabajarán noticias, reportajes y entrevistas de actualidad con un formato más fresco, conciso y actual.