Foto por Alondra Salamán
Por Alondra Figueroa Salamán
El exceso de propaganda política en las calles, edificios y otras estructuras ha causado contaminación visual y ambiental en Puerto Rico, ya que algunos políticos no remueven su publicidad. La inacción de estos candidatos provoca que líderes comunitarios trabajen para remover las pancartas.
Existen líderes comunitarios alrededor de la Isla que están dispuestos a remover la publicidad de los políticos y ayudar a conservar el ambiente. Este es el caso de Sharon Santiago Montalvo, quien ha ayudado en su comunidad a quitar las propagandas políticas.
Santiago indicó que no ha visto pancartas tiradas por las calles -no obstante- “sí ha visto una que otra dañada pero en el suelo no”. De igual manera, comentó que de vez en cuando, ha visto pancartas de “los rojos”.
“No sé si esto es por política pero digo lo que veo en mi comunidad”, añadió Santiago. La misma no entiende porque los políticos no se hacen responsables de remover esta propaganda -las cuales luego se convierten en contaminación visual- si ya pasaron las primarias.
La voluntaria en un momento dado le dio autorización a candidatos políticos para que pusieran sus pancartas cerca de su hogar. Contó que tan pronto pasó un periodo de tiempo razonable, ella misma tuvo que remover la propaganda. Santiago compartió que le trae felicidad ayudar a remover las pancartas en su vecindario. “Me gusta vivir en un sitio limpio y saludable”, explicó la voluntaria.
Aunque entiende que las pancartas son un método publicitario utilizados por los candidatos políticos para promover sus campañas, también piensa que es responsabilidad de los políticos proveer soluciones a este dilema ambiental. “En mi carácter personal, cuando yo voy a una urna me voy por los candidatos que yo veo que trabajan y que ayudan”, añadió Santiago.
Tras las primarias llevadas a cabo el 9 y 16 de agosto, para determinar los candidatos del Partido Popular Democratico (PPD) y el Partido Nuevo Progresista (PNP) que participarán en las elecciones generales, la publicidad colocada por algunos candidatos no ha sido removida.
El senador por el PPD, José Luis Dalmau, mencionó que la publicidad conocida como “pakines” es el medio más económico para que una persona se dé a conocer políticamente. Los “pakines” son como se le conocen a las pancartas, los papeles o carteles que se colocan en diferentes zonas con información, en este caso, de políticos.
Carmelo Ríos, senador por el PNP, contó que las propagandas no son reciclables y las que sí se remueven mayormente terminan en los vertederos. “Eso es un problema, yo he legislado para atender ese asunto -no por la contaminación visual- sino por la responsabilidad social”, aseguró Ríos.
Una razón que puede explicar porque muchos políticos contribuyen a la contaminación visual es porque no hay ninguna ley que los multe o los presione a remover su propaganda política. Además de que no necesitan permisos para colocar sus pancartas o pakines, ya que dentro de la ley núm. 355 del 1999 “Ley Uniforme de Rótulos y Anuncios de Puerto Rico de 1999”, caen bajo el artículo 8 de exclusiones.
Ríos mencionó que las multas por no remover su propaganda depende de la ordenanza municipal de cada uno, pero no existe una ley oficial que implique a la Isla completa.
Por otro lado, José Dalmau -senador por el PPD- contó a A cuentagotas que el multar por estas razones “no se hace, no ocurre nada”, y que -por lo general- ningún político es sancionado por dichas acciones. También mencionó que como los políticos no tienen que pagar ningún tipo de permisos, las propagandas que no son removidas “simplemente se quedan allí”.
¨Ley de remoción de propaganda política” es una ley que la Cámara de Representantes de Puerto Rico está recomendado que se apruebe desde el 2017. Al día de hoy todavía se sigue considerando la aprobación de dicha ley.
El senador Ríos mencionó que esta ley “es algo que va a tomar relevancia una vez pasen las elecciones”, porque señala que luego de las elecciones es que toma importancia la remoción de las propagandas. En este momento no se trabaja en ella por la libertad de expresión que tiene cada político.
El senador por el PNP contó que aproximadamente un 90 por ciento de la publicidad política a nivel estatal es colocada por voluntarios. Dentro de esos voluntarios se encuentran presidentes de unidad, presidentes de barrio, fanáticos de los partidos y campañas políticas. José Dalmau también comentó que tiene voluntarios de la comunidad puertorriqueña que lo ayudan a colocar su propaganda.
“El voluntariado está disponible mientras estés en la contienda, una vez ya no estás en la contienda y no sales favorecido, pues ese voluntariado no necesariamente está ahí”, expresó Carmelo Ríos. Mencionó que las personas probablemente se unen a otros candidatos y que todos reaccionan de maneras diferentes si su candidato de preferencia pierde.
Ríos detalló que los políticos utilizan cada vez más las redes sociales por su costo efectividad y están conscientes del problema de contaminación visual que se presenta. Sin embargo, aclaró que “no va a desaparecer el famoso brochure o postcard y no va a desaparecer por ahora el D-Boards (pancartas) ni los roba postes” porque, según él, estas cosas dan a conocer la imagen de un candidato.
Aunque los candidatos políticos han adaptado paulatinamente sus campañas a las redes sociales, aún utilizan pancartas para promover su imagen y luego de culminado el proceso electoral, la mayoría de las mismas permanecen donde fueron ubicadas hasta que un voluntario las remueva.
-.-.-.-
Este reportaje forma parte del segmento semanal de #ACuentagotas, que se publicará todos los viernes. Se trabajarán noticias, reportajes y entrevistas de actualidad con un formato más fresco, conciso y actual.