Por Yorlennis Vega Molina | Joseph Martínez Negrón
Castañer es un poblado apartado que colinda con los municipios de Adjuntas, Maricao y Yauco. Aunque es administrado y pertenece al barrio Bartolo, de Lares, da la impresión de que llegas a otro pueblo. Cuenta con su propio hospital, cuartel de la policía, estación de bomberos y código postal. Es como un pequeño municipio en el centro de Puerto Rico.
En Castañer se respira aire fresco y se siente calma. Es un lugar muy colorido. Entre montañas, rodeadas de vegetación, pueden apreciarse cosechas de café. Cuando transitamos en sus carreteras un tanto erosionadas por la lluvia, notamos muy poco flujo vehicular. En nuestra primera visita nos tomó una hora llegar desde Utuado, en el centro de la isla. A los que visitan desde la zona metropolitana les puede tomar hasta tres.

El poblado nació por interés de la familia Castañer, compuesta por hacendados que provenían de Mallorca, España. El gobierno español les concedió estas tierras para que fuesen utilizadas para asentar a sus empleados a cargo de las plantación de vainilla de la rica familia. De las tierras nacía café y guineo que eran procesados en el comedor del Hospital General de Castañer, según Antonio González Alicea, quien impartió clases de historia en la Escuela Gabriela Mistral —en la comunidad— por más de 30 años.
En la entrada de la escuela vez un cognomento dedicado a la escritora y poeta chilena, Gabriela Mistral. La escuela tiene 176 estudiantes de nivel intermedio y superior, y más 25 empleados. La exsecretaria de educación, Julia Keleher, intentó consiladarla con otro plantel por la merma en la cantidad de estudiantes en la zona. La decisión iba a ser tomada, pese a que las otras escuelas superior-intermedia y elemental se encuentra a unos treinta minutos de distancia en automóvil.

Llegar al poblado es ver el correo postal, el pequeño cuartel de la policía, la estación de bomberos con tonos azul marino, blanco y rojo. Solo cuentan con una panadería, uno de los pocos comercios en la zona. Cerca te topas con la plaza que se encuentra al lado del icónico Hospital General de Castañer, que estuvo seis meses sin energía eléctrica tras el paso del huracán Maria hace dos años y medio. La merma de residentes en la comunidad ha ocasionado que la administración del hospital tenga que reducir su plantilla de empleados, contó su director médico, Domingo Monroig Ruiz.
El hospital se encuentra construido en una colina alta, rodeado de pastizal verde limón y de palmeras de areca frondosas. Una vez caminas por la acera miras un letrero que lee de la siguiente manera: “Bienvenidos: Hospital Castañer 1942”. El hospital destaca por su fachada diseñada por el arquitecto Toro Ferrer, a cargo del diseño del Tribunal Supremo de Puerto Rico, así como del Hotel La Concha, en San Juan. Este se levantó a inicios de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, para atender las necesidades médicas que había en la zona por la falta de desarrollo de empresas y de agricultura.
El hospital ofrece transporte a sus pacientes, así como les entrega medicamentos o muestreos de laboratorio al hogar. Es manejado por una Junta de Directores compuesta por 11 miembros electos cada cuatro años. El 80% de los servicios médicos son ofrecidos desde las facilidades del hospital; el 20% restante, por personal pagado para que visiten a los pacientes en sus hogares. En su interior tiene un área de hospitalización con veinticuatro camas, una sala de emergencia, una farmacia y unas cuantas oficinas médicas. En su exterior, un estacionamiento para helicópteros y una ambulancia.

A nueve minutos del hospital se encuentra la Hacienda Luis. Su vista al Lago Guayo destaca por el canto de las aves a los visitantes que llegan a esta hospedería. Esta hacienda es considerada como un “Lugar Oscuro” por la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico porque en agosto se pueden observar los planetas y la Vía Láctea. Su dueña es la poetisa Jeannette Cabrera Molinelli, de 73 años. Hace 26 años rentaba una casa en el poblado, pero quedó “enamorada de la gente cariñosa y respetuosa que allí vive”. Eso la motivó a comprar estas 53 cuerdas de bosque natural.
Mientras nos encontramos en la hacienda me pregunto por qué los turistas no notan la pobreza en este sector. En Noticentro salió a relucir un caso sobre una familia que vivía bajo pobreza extrema. El niño en el reportaje contó que a veces no contaba con un plato de comida para comer. La misma pobreza que se utilizó como argumento para desarrollar la “Ley Especial para el Desarrollo de Castañer”, de 1996.
Al caminar desde la plaza hasta una de las pocas panaderías en el poblado, el aroma a café, a quesito y a pan te hipnotizan. La panadería vende productos locales que son producidos en Adjuntas, Lares, Maricao y Yauco, relató su dueño, Jesús Rodas. Estadounidenses y fieles de la Iglesia Manantial de Vida la visitan, lo que se ha tornado en una “tradición familiar”. Pero comprar productos con transacciones electrónicas no siempre fue posible. Luego del huracán María, los residentes estuvieron semanas sin poder comprar alimentos con la tarjeta del Programa de Asistencia Nutricional (PAN).

“La gente es humilde, de campo y agradecida”, dijo Rodas Montalvo en entrevista con A Cuentagotas. Los clientes ríen, comparten, comen y compran alimentos. Sentimos que los que permanecen en el poblado desean quedarse. En ese instante, nuestros rostros pasan a ser acariciados por el aire fresco y las noches oscuras del poblado de Castañer.
NOTA DEL EDITOR: Esta crónica se editó el domingo, 19 de abril de 2020.
-.-.-.-
Sera un paraiso en terminos de la vegetacion, pero es uno de los lugares que carecen de mas necesidades las personas que viven en ese lugar, Con el paso de Maria la gente sufrio lo indesible. N O HABIA COMIDAS, ROPA, SEVICIOS BASICOS, SIN DONDE DORMIR, VESTIRSE, SIN MEDICAMENTOS. sIEMPRE HA SIDO OLVIDADO POR LOS MUNICIPIOS QUE LE RODEAN.
.
Me gustaMe gusta
Me gustaría corregir de manera muy respetuosa este comentario como residente de Castañer. El poblado, al igual que toda la isla, quedó afectado tras el paso del Huracán María. No obstante, no careció de comida, ropa, y las personas sí tenían un techo “donde dormir”. El servicio de agua y luz SÍ se vio interrumpido, no fue para menos. Las familias que viven en el área son bendecidas por que nunca les falta nada para alimentarse dado a sus siembras y cultivos. Por otra parte, cuenta con dos panaderías, pequeñas.
Me gustaMe gusta
Debidamente corregido. Gracias.
Me gustaMe gusta
En castañer hay dos escuelas la elemental se llama Escuela Julio Lebrón, ubicada al lado de la plaza y del hospital, es la que Keleher quería cerrar, y mover el eztudiantado a la Escuela Gabriela Mistral. A la fecha permanecen ambas.
Me gustaMe gusta
Dato actualizado. Gracias por corregir.
Me gustaMe gusta
Vivi en Lares por 2 años y medio y me enamore igualmente. En referencia de la noticia del niño conosco alguien de Castañer me conto que ese niño viene de Padre alcholico y la Madre carecere de recursos y inventaron que pasaban hambre para que les dieran ayuda. Que ellos estan bien y lo que hicieron fue dañar la reputación de Castañer.
Me gustaMe gusta
Excelente información y muy interesante! Sigan adelante con esta iniciativa que instruye!
Me gustaMe gusta
Hermoso lugar donde nació mi padre Juan Ramón Aquino Marte (Monchito)RIP
Me gustaMe gusta