(Foto: No Corten Mis Alas/Facebook)
Por Messier Torres Feliciano
“No corten mis alas” es una entidad sin fines de lucro que ayuda a pacientes de salud mental. Su propósito principal es apoyar a personas con trastornos mentales para que el estigma que muchos viven “no corte sus alas”. Y es que, Mirza Ramos Avid, su fundadora, enfrentó un proceso de depresión que le costó su trabajo y la llevó a mudarse de Puerto Rico.
Ella ha vivido el estigma en carne propia.
“Yo pasé varios años por una depresión; tenía ansiedad y ataques de pánico”, explicó la señora, de 40 años. Por lo tanto, mencionó que gracias a esa experiencia “me identifico con lo que pasan los pacientes de salud mental”.
“De ahí surge todo”, dijo.
Al comienzo de su depresión, comenzó a tener insomnio. Los psiquiatras le decían que podia ser por el estrés del trabajo.
“Cuando yo iba a un psiquiatra, para mi era todo un proyecto”, dijo Mirza, quien optó por visitar al psiquiatra con gafas y gorra para no ser reconocida.
Los efectos secundarios de los medicamentos provocaron que Mirza Ramos tuviera que renunciar a su empleo en 2011. Pese a que la dosis de medicamentos seguía en aumento, no veía ninguna mejoría:
«Tuve que dejar de trabajar y solicitar “disability”. Ese fue el chisme del trabajo. La gente decía ‘ va a ser paciente de salud mental, está loca’. Eso es lo que siempre comentan de un paciente de salud mental».
Mirza Ramos opinó que algunos profesionales de la salud mental fomentan el que se estigmatice a los pacientes de trastornos mentales. “Tratan a uno con este estigma, como si uno fuera un loco y las emociones de uno están mucho más frágiles. Uno en ese momento no quiere estar deprimido, uno lo que necesita es ayuda” .
Usualmente, la única ayuda que ofrecen los médicos es recetar fármacos. Sin embargo, Mirza cree fielmente en la medicina alternativa y en la terapia. “Aquí no me daban alternativa de lo que era medicina natural, así que tuve que mudarme a los Estados Unidos”.
Pero, esa no fue la única razón por la que Mirza tuvo que irse de Puerto Rico. “Yo tenía un carnet para las filas porque a mi me daba ataques de pánico el que hubiera tanta gente”, explicó Ramos. “Cuando yo mostraba el carnet, las personas decían: ‘ah, pero tu no tienes nada entonces’”.
“¿Por qué las personas no respetan si yo tengo un carnet? No tengo que dar explicaciones a nadie”, se preguntó.
Mirza Ramos recordó cuando, en una ocasión, iba a regalarle una biblia a un deambulante. Sin embargo, el señor le dijo que tenía una y le añadió que, a pesar de que vivía en la calle, oraba todos los días para que las personas como él no sufrieran en las calles de Puerto Rico.
Esas vivencias la llevaron a fundar “No cortes mis alas”, una fundación que se dedica a ayudar a pacientes de salud mental, deambulantes y confinados. El programa cuenta con un equipo de psicólogos y trabajadores sociales. Además, se dedica a trabajar el bienestar y el equilibrio espiritual de las personas sin interceder con sus dogmas religiosos.
Esta fundación acompaña a las personas en procesos de recuperación emocional o mental sin la necesidad de juzgarlos o hacerlos pasar por el estigma que viven los pacientes de salud mental, deambulantes y confinados.
“Si Dios perdona a las personas quienes somos nosotros para no perdonar, entonces ahí te voy a ayudar para que salgas a libre comunidad que puedas conseguir un trabajo que no te corten tus alas”, puntualizó.
Si usted o algún familiar experimenta pensamientos suicidas, busque ayuda profesional. Para orientación o manejo de crisis, comuníquese a la Línea PAS de ASSMCA al número telefónico 1-800-981-0023.
-.-.-.-
Esta entrevista forma parte del segmento semanal de #ACuentagotas, que se publicará todos los viernes. Se trabajarán noticias, reportajes y entrevistas de actualidad con un formato más fresco, conciso y actual.