(Foto: Universidad de Puerto Rico en Arecibo/Facebook)
Por Messier Torres Feliciano
Guiar todos los días desde tu pueblo natal, a pesar del precio de los peajes y la gasolina. El hospedaje, la comida y el aumento en el costo de la matrícula: muchos estudiantes han tenido que autogestionarse para sobrellevar la austeridad en la Universidad de Puerto Rico (UPR).
Herika Avilés Matos y Ana María Santiago Marrero, dos alumnas de la UPR en Arecibo, demuestran lo que cientos de estudiantes han optado por hacer a lo largo de todo el sistema universitario.
“Si antes tenían que buscar trabajo para pagar el hospedaje, ahora, tienen que buscar dinero adicional para poder costear la matrícula y las demás necesidades”, expresó Martha Quiñones Domínguez, profesora del Departamento de Ciencias Sociales en la UPR en Arecibo.
Herika, estudiante del Departamento de Comunicación Tele-Radial en el recinto, decidió crear Hidranatura, una microempresa en la que vende jabones y cremas naturales para la piel.
Las ganancias que obtiene las utiliza para sufragar sus gastos personales; en especial, el viaje en carro de Vega Baja a Arecibo. “Yo saco [dinero] para gasolina y el peaje; los gastos como comida y eso, trato de sufragarlos con la beca o con algún otro trabajo aparte que haga”.
La Junta de Gobierno de la UPR y la Junta de Control Fiscal, en 2019, aprobaron un plan fiscal en el que se estipula un aumento escalonado del costo de los créditos subgraduados de la universidad hasta que se alcancen los 157 dólares en el año fiscal 2024.
Luego de no conseguir empleo durante su primer año de universidad, Ana María, estudiante de Educación Elemental en la UPRA, gestionó “Reborn Hope Workshop” —una microempresa en la que vende joyería personalizada—.
Ana María expresó que, a pesar de que su empresa lleva un nombre “super largo” tiene un significado muy importante para ella porque utiliza las palabras Reborn (renacer) y Hope (esperanza). Para la joven, el nombre de su microempresa simboliza el querer empezar de cero.
El Departamento de Trabajo y Recursos Humanos contabilizó, en 2019, que los trabajadores autoempleados componen el 19% del empleo total en Puerto Rico. Es decir, los que —al igual que Ana Maria y Herika— son dueñas y dueños de sus propias microempresas.
Mientras, las microempresas con más o menos nueve empleados componen el 14.6% del empleo en Puerto Rico, de acuerdo a datos provistos por el County Business Paterns en 2016. Estas representan el 74.3% de los establecimientos en la isla.
Sin embargo, la austeridad y los retos para los estudiantes de la UPR continua.
La profesora, Quiñones Domínguez, mencionó que algunos estudiantes han llegado a tener hasta dos empleos para mantener sus estudios. Lo que puede poner en riesgo tanto su salud mental como física, por causa del estrés y la falta de sueño.
Al no poder dormir bien, la austeridad en la UPR tiene un efecto adverso sobre las calificaciones de los estudiantes, planteó. “Muchos estudiantes son buenos, pero que no pueden cumplir satisfactoriamente con las exigencias académicas porque tienen mucho compromiso”.
Este reportaje forma parte del segmento semanal de #ACuentagotas, que se publicará todos los viernes. Se trabajarán noticias, reportajes y entrevistas de actualidad con un formato más fresco, conciso y actual.
-.-.-.-