Foto tomada del Blog Kiversal

Por: Lidiammari Rivera

[Nota aclaratoria: La ley #136 del año 1996 no se cumplió debidamente, por lo que fue derogada por la ley #22 que es la que forma la oficina enlace.]

En un país donde día a día se busca el beneficio para las comunidades es necesario conocer la inclusión de distintas maneras. Por esto, una de las comunidades que se necesita considerar es la comunidad no-oyente en Puerto Rico y cuáles son sus derechos.

Población no oyente

Según el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (actualizada en el año 2021), actualmente existen alrededor de 143,659 personas sordas. Esto incluye a sordos con pérdida total, sordos parciales y aquellas personas con una leve pérdida de audición. Existen múltiples maneras de comunicarnos con personas no-oyentes, la más tradicional es la lengua de señas, aunque gran parte de la población desconoce cómo comunicarse con estas personas.

Currículo de enseñanza en las escuelas

El 24 de enero de 2018 se firmó la ley Núm. 56. Esta ley fue creada con el propósito de incluir una secuencia curricular de lenguaje de señas en las escuelas del Departamento de Educación de Puerto Rico. La mayoría piensa que en Puerto Rico se comunican en dos idiomas solamente; sin embargo, muchas veces pasan por alto la comunidad que se comunican a través de señas, escrito o braille.

Juan José Troche Villeneuve director ejecutivo de la Oficina Enlace de la Comunidad Sorda en Puerto Rico indicó en una entrevista para la revista A Cuentagotas que, “teníamos clientes que se comunicaban con un tercer idioma, en Puerto Rico no solamente existen dos idiomas como estamos acostumbrados nosotros a saber, que es el español y el inglés sino, que hay un tercer idioma y hay un gran sector de la población que necesitan el servicio de ser orientados para representación”.

La idea de enseñar precisamente lengua de señas en las escuelas surge cuando la persona a cargo del Departamento de Educación —para la fecha la Lcda. Julia Keleher— buscaba implementar un tercer idioma. En ese caso buscaban implementar el mandarín como tercer idioma, activistas y personas de la comunidad sorda propusieron la idea que fuese la lengua de señas el tercer idioma. No obstante, a poco más de 4 años ninguna escuela en Puerto Rico del sistema público de enseñanza cumple con este curriculum. 

Según Troche Villeneuve, el atraso se debe a impactos atmosféricos como: los huracanes, los terremotos y, posteriormente, la pandemia. Pero apuntó que recientemente se le ha dado continuidad al proyecto: “Me consta que el Departamento de Educación también creó unos módulos para ir capacitando a profesionales, pero formalmente te tengo que contestar con la verdad y la verdad es que no están todavía implantados”.

Foto tomada del Departamento de Educación. Marcha «Oye Mis Manos, Comunícate» (de izquierda a derecha el secretario del Departamento de Educación Eliezer Ramos junto al director ejecutivo de la Oficina Enlace de la Comunidad Sorda en Puerto Rico, Juan Jose Troche)

Aunque en ninguna escuela se ofrece oficialmente el curriculum, en algunas se han creado clubs entre los estudiantes y maestros para el aprendizaje de la comunicación en lengua de señas. Tal como sucedió hace unos años atrás en la escuela S.U. Manuel González Melo donde el maestro Giovanni Acevedo brindó unos talleres en su salón hogar para una mejor comunicación con uno de sus estudiantes. La idea principal de estos talleres era mejorar la comunicación entre el estudiante, sus compañeros y Acevedo. 

Necesidades

La necesidad de conocer la lengua de señas es esencial para todo ser humano, ya que de esa manera podemos comunicarnos con otras personas. El caso que motivó a Acevedo a aprender y enseñar la lengua en su salón fue la manera de poder interactuar con un estudiante. Con el conocimiento de la lengua de señas tanto el maestro como los estudiantes podrían comunicarse e incluir al joven en otras actividades sin la limitación de la comunicación.

Según Acevedo, la necesidad de un lenguaje de señas en las escuelas no es necesariamente para el beneficio de los sordos —ya que ellos lo conocen—, sino para que los oyentes puedan entender y comunicarse.

Muchas personas no oyentes no son bien representadas en los juzgados, pues una de las primeras barreras que presentan los de la comunidad sorda es la ignorancia de los oyentes sobre su forma de comunicación y la integración de esta.

Por otra parte, Anilyn Díaz, activista por los derechos de la comunidad sorda, expresó que, “Si nos acercamos a la comunidad sorda desde una perspectiva de justicia social, podríamos acordar que necesitan que el estado les brinde más servicios tecnológicos, apoyo educativo y económico para lograr sus metas personales y profesionales. Por otra parte, también los sordos necesitan que la sociedad sea más consciente de las diversidades comunicativas y no les fuerce a ajustarse a la sociedad en una sola vía”.

Formas de comunicarse y recursos

Las alternativas disponibles para comunicarse con un miembro de la comunidad sorda varían según se nivel de alfabetismo. Se enumeran cuatro maneras:

No todos tienen las mismas necesidades y por eso se debe verificar primero qué forma de comunicación es la necesaria para ese individuo.

Debe crearse conciencia de que hay diferencias comunicativas entre las personas. Esto podría servir para que en las escuelas se reconozca esa diversidad comunicativa y se respeten a las personas sordas”, sostuvo Díaz.

Marcha «Oye Mis Manos: ¡Comunícate!». Foto por el Departamento de Educación

El Colegio San Gabriel es uno especializado en brindar educación y servicios de apoyo a las personas sordas. De hecho, el pasado sábado 5 de noviembre de 2022 se celebró la marcha “Oye mis manos: ¡Comunícate!”. La misma partió desde el estadio Hiram Bithorn y culminó en el Colegio San Gabriel.

Leyes 

Una de las leyes que se han logrado a favor de la comunidad sorda y se encuentran en vigor son; la Ley Núm. 22 de 5 de agosto de 2021 que establece tener una Oficina Enlace de la Comunidad Sorda con el gobierno de Puerto Rico. Dicha oficina aún está en proceso de estructura, sin embargo, el director ejecutivo de esta juramentó al cargo el pasado 16 de septiembre de 2022. 

Otra ley que se encuentra en vigor es la Ley Núm. 136 de 13 de agosto de 1996 que establece proveer un intérprete que asista en todas las agencias gubernamentales del país.

Por otra parte, también existe la Ley Núm. 266 de 15 diciembre de 2018, la cual establece que toda campaña publicitaria del gobierno debe tener un intérprete de señas para comunicar efectivamente el mensaje.

Para más información o consultoría legal puede entrar al Directorio general para comunidad sorda | ayudalegalpr.org

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s