Foto: Freepik

Por Arlenne Maldonado Feliciano

Según el Instituto de Investigación y Desarrollo para Estudiantes Dotados (IIDED) -la única entidad en el Caribe y Puerto Rico en ofrecer servicios y capacitación dedicado a niños dotados- ya tienen identificados y registrados más de mil estudiantes dotados en la Isla, desde las edades de tres años hasta universitarios.

Sin embargo, el IIDED establece que en Puerto Rico hay sobre 20,000 estudiantes dotados sin identificar. Lo que causa desconocimiento de las necesidades o percances que afectan a este segmento de la población.

En Puerto Rico, existe la Carta de Derechos del Estudiante Dotado de Puerto Rico que les garantiza el derecho a las personas dotadas a tener un pleno desarrollo en el sistema educativo público o privado del país.

En esta misma carta, se establece que una persona se considera dotada cuando esta tiene un cociente intelectual igual o mayor de 130. En las personas dotadas se destaca la alta capacidad intelectual, social, artística y de liderazgo.

La profesora de Psicología en el Recinto Universitario de Mayagüez, Carmen Bellido Rodríguez, contó A Cuentagotas su experiencia en el desarrollo de sus hijos Kiara Vega Bellido y Gabriel Vega Bellido, quienes desde muy temprana edad dieron a conocer de su alta capacidad intelectual.

Bellido explicó que su hija -Kiara Vega- mostró interés por la lectura desde muy temprano en su infancia hasta que finalmente comenzó a leer a los tres años de edad.

De igual forma, recordó una anécdota donde la maestra del cuido en que se encontraba su hija, le indicó que debía comprar una cartilla fonética, ya que su hija aunque no estaba al nivel de aprender este material, mostraba mucho interés y entusiasmo.

En cuanto a su hijo, Gabriel Vega,  la profesora  relató cómo desde muy pequeño desarrolló un interés particular por los números.  Cuando tenía tres años, al visitar un pariente que tenía 96 años de edad, Vega le comentó “tú tienes 93 años más que yo, 58 años más que mi papá” dejando anonadado a sus familiares.

Para Bellido estos sucesos fueron punta de lanza para identificar que sus hijos tendrían un desarrollo cognitivo más avanzado. “A él -Gabriel- si se le hizo una prueba de “IQ” en algún momento y salió con “IQ” de 162”, afirmó. 

La profesora de Psicología formó parte del Comité para Estudiantes Dotados y Talentosos del Departamento de Educación de Puerto Rico en el año 2002. Según Bellido, este proyecto fue creado para trabajar con estos niños y  consistiría en tres fases: la primera era la identificación, la segunda, capacitar y adiestrar a los maestros y la última, trabajar con las familias de los niños.

No obstante, este proyecto solo quedó en la primera fase. Con este proceso de identificación, Bellido confirmó que llegaron 15,000 niños identificados con algún talento excepcional.

Jeannette Montero, maestra retirada del Departamento de Educación, afirmó haber tomado talleres sobre cómo atender a los niños dotados en su salón de clase. Según Montero, estos talleres fueron ofrecidos por compañías privadas.

No obstante, la maestra , destacó que, aunque participó de estos talleres,  en su pueblo -Utuado- no existe una escuela especializada o  capacitada para ofrecer los servicios necesarios a estos niños.

Por su parte, el Director del IIDED, Héctor Rivera, indicó que este instituto tiene como objetivo identificar estudiantes con alto potencial intelectual y proveer herramientas tanto en el área académica y personal. Esto incluye educar y orientar a la familia del estudiante dotado.

El IIDED, ofrece talleres en el área académica de ingeniería, física, química, biología, arte, entre otros. En cuanto al área social y emocional, estos talleres se ofrecen de acuerdo a las edades. Según Héctor Rivera, este último aspecto es muy importante ya que los niños dotados son más propensos a recibir algún tipo de rechazo de sus demás compañeros

“El discrimen se da en distintas áreas, primero que nada es la falta de información, lamentablemente en Puerto Rico no se capacita de manera profesional a ninguna persona”, expresó Rivera.

 Rivera explicó que entre las necesidades que pueden enfrentar los niños dotados es que al terminar los trabajos asignados en el salón de clase más rápido que sus compañeros, el niño tiende a “aburrirse” y desinteresarse. Esto ocurre porque el niño no se encuentra en un ambiente activo y progresivo, por ende, busca qué más hacer para entretenerse.

La Ley 144-2018 establece un acuerdo de colaboración entre el IIDED y el Departamento de Educación (DE) ya que este último no cuenta con personal capacitado para atender lo relacionado a los niños dotados.

En esta ley se aseguró una asignación de trescientos mil dólares (300,000) de forma recurrente para el IIDED para los años fiscales 2018-2019, 2019-2020 y 2020-2021. Esto fue aprobado para que el IIDED continúe colaborando con el DE en las siguientes ramas: Registro de Estudiantes Dotados, servicios gratuitos de evaluaciones psicológicas, servicios de orientación y apoyo a las familias de los estudiantes, realizar visitas a las escuelas, entre otros.

A raíz de esta ley y colaboración, Rivera aseguró que los estudiantes referidos al IIDED por el Departamento de Educación obtendrán los servicios gratuitamente.

La psicóloga clínica, Frances Crespo, expuso las siguientes características generales como posibles a identificar en un niño dotado. (Es importante recalcar que estas características podrían variar entre los niños): desarrollo más acelerado, vocabulario más amplio, memoria amplia, curiosidad, entre otras.

Crespo afirmó que los instrumentos para la evaluación de un posible niño dotado, varían de acuerdo a las edades. El más conocido es realizado a través de una prueba psicométrica, aunque para la psicóloga lo más recomendable es que “se pueda hacer una batería de pruebas comprensivas”. Esto para poder ver y evaluar el perfil completo del niño, no solo el aspecto intelectual sino también emocional. 

Sobre la importancia de que el maestro ofrezca y asegure material retante para el niño dotado, la psicóloga aseguró que esto a su vez ayudaría al niño en el aspecto socioemocional.  

“Hay un asunto de cuando ellos -los niños dotados- se acostumbran a dar el mínimo necesario y no tienen reto, pues tenemos un potencial que está contenido que el mismo niño no ha desarrollado los mecanismos para poder ser eficiente empleado este potencial”, explicó.

Es importante identificar si el niño puede ser dotado y de esta manera hacer las pruebas pertinentes, como una prueba psicométrica. De esta forma, se puede trabajar con el niño para que se pueda sentir más cómodo y relajado con su desarrollo académico y personal.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s